domingo, 7 de julio de 2024

Ruta por la Bretaña francesa

 Esta es una ruta que hicimos en coche en familia el verano de 2022 (del 22 al 28 de julio) 

DIA 1: Jueves 22: Madrid - NANTES

Salida del vuelo desde Madrid hasta Nantes a las 7:20 con llegada a las 9:00 y recogida del coche de alquiler con Sixth en el car Rental Centre del aeropuerto, un Citroen C3 de gama media.  Desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad hay 15 min. de camino.

Como solo tenemos la mañana y la tarde para visitar la ciudad, nos vamos al centro antiguo, aparcamos en un parking del centro y nos recibe un día muy lluvioso. Lo primero que visitamos es el castillo de los Duques de Bretaña, lo vemos desde el interior y recorremos el foso y el patio central, que es gratis.  Callejeamos y entramos en la Basílica de San Nicolás, de estilo neogótico. La catedral de Saint Pierre y Saint Paul está en restauración y no podemos visitarla, luego llegamos hasta la Plaza Real y nos topamos con un pasadizo comercial muy interesante del siglo XIX tipo a los de Milán o Londres, el Passage Pommeraye (1843) lo curioso es que une dos calles que están a diferente altura, así que lo atraviesa una escalera a diferentes alturas. Muy bonito y con tiendas muy chulas. Para comer vamos a un recomendado restaurante para comer las primeras raclettes (saladas) y creps (dulces) Crepería Hebken, comimos unas buenísimas y yo lo acompañé de mi primera sidra natural, una Sorre brut. Por la tarde nos vamos a cruzar el río Loira en dirección a la Isla de las máquinas, un espacio de ocio con máquinas que simulan animales y otras cosas y que es un homenaje a Julio Verne que nació allí. Lo más llamativo es el carrusel, parado cuando llegamos, y el elefante gigante que se pasea por el recinto echando agua y llevando personas.

  

Nantes es una ciudad muy curiosa, llena de arte por todos lados y arquitectura impresionante, solo pasearla ya merece la pena. En ella se crearon las famosas galletas LU en una fábrica que todavía puede verse en el centro al lado del puente. En el centro de la ciudad tienen cultivados huertos para que la gente que no tiene hogar o no tiene para comer pueda coger frutas y verduras o plantas aromáticas. Hay manzanos plantados por todos lados casí como árbol ornamental. 

Ese día, ya muy cansados, decidimos comprar algo y cenar en la habitación del hotel: Nos alojamos en el hotel Redsidhome Nantes Bergesdeloire, al lado del campo de fútbol del Nantes y con el rio debajo. Un hotel de cuatro estrellas con habitaciones estudio con cocina aunque la decoración nos pareció un poco viejuna y estaba un poco apartado del centro.

DIA 2: Viernes 23: Nantes- ROCHEFORT EN TERRE, MALESTROIT, JOSSELIN, VANNES, CARNAC

Después de tomarnos un café con un croissant en la habitación, salimos de Nantes en coche en dirección centro hacia el norte, ya hacia a la Bretaña.

Nuestra primera parada, a unos 106 Km, será ROCHEFORT EN TERRE, pueblecito típico de casas de piedra y flores, lleno de tiendecitas muy tradicionales de galletas y dulces  para turistas. Hay que aparcar fuera, ya que el pueblo es peatonal. Visitamos su iglesia gótica con mezcla de estilos y luego paseamos por sus calles. La plaza principal tiene un pozo de piedra en el centro con su brocal de forja, esto lo veremos en muchos otros pueblos y castillos. Nos comimos nuestro primer Kouing Aman típico de la Bretaña (es un pastel hecho con hojaldre, mantequilla y miel) y nos compramos unas estupendas galletas de mantequilla y caramelo salado. 

Visitamos también el castillo, propiedad de un artista americano, que lo compró en el siglo XX y lo ha conservado. No se puede visitar por dentro, pero el sitio es muy agradable, sí se puede visitar una de las residencias dentro del recinto que contiene exposiciones de arte. 

A 16 Km de Rochefort se encuentra MALESTROIT, es un pueblo muy coqueto, con un canal que lo atraviesa, cruzando el puente antiguo puedes observar el rio lleno de nenúfares, que recuerda a los cuadros impresionistas, hay un mercado con productos de la tierra en su calle principal e innumerables casitas con entramado de madera. La catedral gótica es pequeña, pero merece la pena. Se puede aparcar gratis en la plaza principal. Nos decidimos a tomar un aperitivo en una de sus terrrazas aprovechando el buen tiempo. Pedimos una tabla de quesos y embutidos buenísimos en " La Belle Eloise" y yo lo acompañé con mi tacita de sidra, en la Bretaña la sidra la sirven en tazas como de desayuno de porcelana.

Nuestra siguiente parada a 34 Km es JOSSELIN, hay que aparcar fuera del pueblo, en un parking gratis al lado del río. Subimos hacia el centro y nos encontramos unas calles con casitas típicas de madera por todos los lados, la plaza está llena de terrazas para tomar algo y la basílica, que está bien, pero tampoco es muy impresionante. Nos dirigimos hacia el castillo, que es lo más destacado del pueblo. La entrada cuesta 8 euros, pero merece la pena. Es un castillo de origen medieval del XV y XVI, residencia señorial fortificada de los duques de Rohan, que aún lo habitan. Su fachada gótica es muy bonita, solo se puede visitar la planta de abajo con varias estancias con mobiliario histórico y una galería de retratos muy interesante. El castillo posee una torre del homenaje y unos preciosos jardines muy bien cuidados. En una de las casitas dentro del recinto se encuentra un museo de muñecas perteneciente a una de las duquesas.

 

El siguiente destino es VANNES, donde visitamos la Catedral de Saint Pierre. Es donde se encuentra enterrado San Vicente Ferrer y tiene una vidrieras muy interesantes. Románica, reconstruida en el siglo XV. La ciudad tiene casas muy pintorescas y un recinto amurallado con el castillo L'Hermine con varias puertas que son casi torres de variados estilos. 


Ponemos rumbo a nuestro siguiente destino CARNAC, de camino ya podemos observar los alineamientos de piedra del neolítico que veremos al día siguiente. Nos alojamos en un maravilloso hotel spa de Thalassoterapia, Carnac Thalasso spa resort Les Salines. Nos vamos directamente al spa a relajarnos enel agua salina. Una maravilla con piscina, chorros, jacuzzis de varios tipos etc. Cuando salimos, ya relajados, nos vam
os a cenar al paseo marítimo. Todo llenísimo de gente y sin reserva poco podemos hacer. Comemos en un chiringuito de playa, Le Fisher, unas tostadas ( rilettes) con pates de atún típicos y poco más porque ya habían cerrado la cocina.

DIA 3: Sábado 24: CARNAC, QUIBERÓN, AURAY, CONCARNEAU, QUIMPER

 Tomamos nuestro desayuno es un bar del paseo marítimo, cafés, zumo y unas tostadas de pan brioche muy ricas. Luego volvemos al spa para disfrutar un poco más y aprovecharlo.

Nos vamos para ver los alineamientos megalíticos, es un recinto vallado, pero se pueden ver perfectamente, no los vemos todos porque son casi 4 km con varios sitios, vemos el de Le Menec, que es el más extenso con 1099 menires. Vemos también que muchos forman parte de jardines y casas de la zona. Es un sitio increíble, parecido a Stonehenge pero en forma alineada.

Durante nuestra visita pudimos ver una convención de coches de época que transitaba por la zona.

De allí nos vamos a ver la Península de Quiberón, que nos defrauda un poco, pillamos atasco y llegamos al pueblo playero, al menos Eduardo pudo meter los pies en el mar. Parece ser una zona de acantilados, pero no nos desviamos de la carretera.

Nuestra siguiente parada es  AURAY, después de aparcar fuera del pueblo llegamos a un plaza central con la idea de comer, pero no nos atienden por no tener reserva, acabamos comprando unas baguettes y comiéndolas en la calle para nuestro enfado, decidimos bajar al puerto y es allí cuando nos encontramos el estupendo pueblo medieval, casi de cuento. Atravesamos el puente medieval de San Gustan y nos encontramos que están celebrando las Just du Lac, unas justas de pueblos de la zona con fin benéfico con barcazas en el lago donde los que compiten van disfrazados. Es súperdivertido, nos tomamos unos cafés y helados y disfrutamos del precioso pueblo.

La siguiente parada es CONCARNEAU, un pueblecito pesquero muy curioso en el que destaca la Ville en Close, Es como una isla al lado del puerto completamente amurallada y con un puente levadizo que desemboca en un pueblo completo dentro de la muralla. Es un sitio lleno de turistas, pero merece la pena, tiene todo dentro, casas, plaza, teatro, tiendas, iglesia etc. Está claro que es una ciudad fortificada para evitar invasiones. Paseamos por su muralla disfrutando de las vistas del puerto y del mar.

Concarneau destaca por las conservas pesqueras en especial de sardinas, intentamos comprar algunas latas, pero son carísimas, no obstante, compramos algunas con salsas especiales. 

No hemos visto el pueblo de Pont Aven (pueblo de artistas y de Gaugin) o Kerascöet, un pueblo con casas bretonas de paja, a lo mejor para otra vez.

Llegamos a nuestro destino en QUIMPER, vamos ya subiendo hacia el norte. Entramos en el Finisterre francés.  Nos alojamos en el hotel Oceania Quimper, un hotel de cuatro estrellas tranquilo alejado del centro y con piscina. Después de que Eduardo se de un bañito en la piscina, nos vamos al pueblo a intentar cenar en condiciones. Quimper es un pueblo que se encuentra en la falda de una montaña y es atravesado por el rio Odet sobre el que han edificado pasarelas de principios del XX llenas de flores. Es un pueblo precioso. Cuando llegamos están celebrando un festival folklórico de los pueblos de la zona de Cornouaille, es una pena no haberlo sabido y haber llegado antes para disfrutarlo.

Cenamos en un restaurante a orillas del rio, en L´epee. Es un restaurante muy chulo donde cenamos nuestras primeras ostras de la Bretaña, que sirven con limón, mantequilla y un vinagre aromatizado. Nos encantan a todos menos a Eduardo, también comimos un pulpo y una merluza estupendas. Obviamente un poco más caro de lo habitual, pero mereció la pena. 

DIA 4: Domingo 25: QUIMPER, MENEZ DREGAZ, POINT DU RAZ, LOCRONAN, BOSQUE HUELGOAT, SAINT BRIEUC

 Una vez levantados nos vamos a desayunar, parece que En Bretaña la gente se levanta tarde porque nos cuesta encontrar sitios abiertos, desayunamos en un bar (café y croissants). Primero visitamos la catedral gótica de Saint Corentín el centro del pueblo. Imponentes vidrieras. Luego damos un paseo por la zona visitando la Place du Beurre (plaza de la mantequilla) y las casitas de alrededor de la catedral. Quimper destaca por sus cerámicas pintadas a mano, pero todas las tiendas están cerradas tan temprano y no podemos ver más.  

 
Nuestra siguiente visita la encontramos de casualidad es el yacimiento arqueológico de MENEZ DREGAN, es un yacimiento prehistórico con diversos estratos situado en el pueblo de Plouhinec, es un complejo de más de 500.000 años que se extiende por la costa, tiene cuevas marinas y asentamientos de casas que se han reconstruido. Las vistas del sitio son espectaculares.

POINT DU RAZ, nos vamos a la punta más al oeste de Bretaña. Aparcamos en el parking (8 euros) y luego hay que ir haciendo una marcha hasta la punta, es un paseo de un km y medio mas o menos pero se puede hacer por un lado más largo, también hay navettes, autobuses que te llevan por un euro. El paisaje del mar y la costa una vez llegas es espectacular, se ven rocas hundidas en el mar y hay un monumento a la virgen de los náufragos. Hay también un faro.

Seguimos nuestro camino y paramos a comer en el pueblo de DOUARNENEZ, pueblo pesquero con un buen paseo marítimo donde hay un museo de barcos, tiene una especie de exclusa levadiza para que pasen los barcos. Comemos en un chiringuito L Abri du Pont del Quai du Port-Rhu donde se encuentra la ría, cerca del museo de barcos. Unos estupendos Moules a la crema (mejillones) con frites (patatas fritas) menú típico por toda Bretaña, calamares con curry y sardinas asadas, muy típicas de este pueblo. De postre nos pedimos una creme brulee y un far bretón (flan con ciruelas pasas)

De ahí nos fuimos a LOCRONAN, es un pueblo preservado con casitas de piedra y una imponente catedral en el medio. Aparcamos en un parking a las afueras ( 4 euros) ya que el pueblo es peatonal. Todas las casas son de artesanos o pensadas para el turismo y el pueblo está atiborrado de turistas lo cual le quita encanto. La catedral gótica está construida en pendiente hacia arriba y resulta chocante entrar. Compramos unos jabones y el famoso Kouing Aman, típico del sitio.

Como estábamos un poco cansados ya decidimos no ir a la Punta de Pen Hir en la península de Crozon a ver los acantilados. Nos dirigimos hacia el interior para ver el BOSQUE DE HUELGOAT en el parque nacional de Armórica. El bosque se encuentra en el bosque del mismo nombre entre la montaña y un lago. Es un bosque de cuento con bolas de piedra cubiertas con musgo, un molino a orillas del rio Argent (Le Moulin du Chaos) del siglo XIV y cuevas secretas como la gruta del diablo. Es un bosque precioso para pasear lleno de leyendas. Visitamos la Gruta del Diablo (una caverna a la que se accede bajando por una empinada escalera y cuya leyenda dice que había muchas posadas para los que bajaban acabando en el infierno. El menaje de la Virgen un paraje entre rocas con en río al fondo donde se dice que habitó la virgen etc. El sitio está ligado al rey Arturo y al gigante Gargantúa que fue quien creen que lanzó los peñascos. Nos quedaron por ver algunos sitios emblemáticos como la roca oscilante y el campo de Arturo


Llegamos a nuestro destino de ese día en Saint Brieuc, nos alojamos en el hotel De Clisson un hotel familiar de tres estrellas muy sencillo en el centro, al lado de la catedral pero no parecía una zona muy buena. Saint Brieuc es un pueblo situado en una colina que desemboca en el mar. Cenamos en un restaurante tailandés que era lo único abierto.

DIA 5 Lunes 26: TRÉGUIER, PLOUGESCANT, PAIMPOL, PLOUHA, DINAN, SAINT MALO

Al día siguiente desayunamos un croissant y café y nos dirigimos hacia atrás para hacer un recorrido por la COSTA DE GRANITO ROSA.

El primer pueblo que visitamos fue TRÉGUIER, pueblo en el interior donde destaca la catedral gótica de Saint Tugdual construida sobre otra románica y con tres torres. En su interior además de las estupendas vidrieras se puede ver la tumba de Saint Yves, patrono de Bretaña. El claustro es de pago, pero el resto como todas las catedrales en Bretaña es de entrada gratuita.  En el exterior de la catedral hay una escultura de espejo muy curiosa. 


Nuestra siguiente visita es a GOUFRE DE PLOUGESCANT ya en la costa de granito rosa, aparcamos en una zona cercana y vamos andando hacia la costa, vemos la famosa casa entre las rocas y toda la costa pedregosa de granito rosa, como la marea está baja podemos ver los enormes roquedales perfectamente. No llegamos subir Sillón de Talbert, el punto más al norte de Bretaña, porque debe de ser parecido y tenemos muchos kilómetros por delante.


Nuestra siguiente parada es a comer en PAIMPOL, pueblo grande con un puerto pesquero y deportivo donde comemos en Le Bistrot Gourmand: moules con salsa de queso azul y frites, hamburguesa etc y helados. Nos damos una vuelta por el pueblo y seguimos hacia la ABADÍA DE BEAUPORT en Plouézec. Es una abadía del siglo XIII destruida en parte, era donde iniciaban el camino de Santiago los Bretones y hay que pagar para ver la parte interior, tiene unos estupendos jardines donde nos tomamos un café y limonada.

Seguimos un poco nuestro viaje por la costa y seguimos un poco por la costa de los acantilados que nos cuesta un poco encontrar, finalmente paramos en PLOUHA, aparcamos en un parking de hierba y vamos andando por un sendero flanqueado por arbustos que nos tapan hasta los acantilados. Es bastante bonito porque se ve toda la costa de acantilados, pero no son acantilados demasiado altos. Un paseo estupendo.

Nuestro siguiente destino es DINAN, es un pueblecito medieval muy pintoresco. Aparcamos en el centro y recorremos las calles centrales llenas de turistas y de tiendecitas, las casas de entramado de madera preciosas. Lo primero que vemos es la Torre de L’Horlogue, no podemos verla porque está cerrada pero es una torre impresionante que era el lugar de reunión comunal de los habitantes. Luego recorremos la Gran Rue y vamos al Impresionante castillo, recorremos todo el antiguo foso y parte de la muralla y nos encaminamos a la calle Jerzual, es un calle pintoresca que baja hasta el puerto fluvial, es como estar en un cuento o película medieval, en el medio de la calle se encuentra la Puerta Jerzual, del XVI. No tenemos tiempo para ver mucho más.


Enfilamos ya hacia SAINT MALÓ,
que será nuestra próxima parada. Llegamos a Saint Maló que es una ciudadela fortificada protegida para piratas, entramos por una de sus puertas para acceder a nuestro hotel Hotel Des Marines, está intramuros y es un hotel boutique muy moderno, aunque las habitaciones son un poco pequeñas. Tenemos que aparcar fuera de la muralla.  Saint Malo es como una ciudad pirata, recogida hacia dentro con casas de piedra, su correspondiente catedral y muchas tiendas y restaurantes para el turismo. Fue reconstruida pero tiene bastante encanto con su muralla y sus accesos fortificados. 
Cenamos pizza y pasta en uno de los muchos restaurantes italianos de la zona.

DIA 6: Martes 27: SAINT MALO, MONT SAINT MICHEL, CANCALE, RENNES

Desayunamos café y galletas en el hotel y salimos muy temprano para llegar pronto a MONT SAINT MICHEL, para acceder hay que dejar el coche en el parking (12 euros) y coger las navettes gratuitas que te llevan a través de una pasarela hacia la isla, tardan unos 15 minutos.

Nosotros teníamos reservada la entrada a la abadía desde el día anterior (11 euros por persona) las vista espectaculares, llegamos en marea baja. Se accede a través de la Puerta Bávola (s XVI) con puente levadizo y a partir de ahí es todo subir hacia la abadía. Restaurantes y tiendas de souvenirs por doquier. Como es pronto no hay mucha gente, entramos en la abadía después de andar un poco por las murallas. La abadía benedictina, todavía habitada por monjes, es impresionante, construida en tres pisos sobre la roca tiene una primera mitad románica y la otra gótica, visitamos todos los pisos y te das cuenta de la enorme magnitud de esa construcción, parece que traían la piedra de unas islas de enfrente. Debió de ser tremendo construir eso en ese peñasco, lo iban transformando y añadiendo según necesitaban.



Una vez concluida la visita, estaba tan lleno de gente que casi no se podía caminar. Decidimos salir, coger la navette para la que tenemos que hacer cola durante un rato e ir a nuestro siguiente destino.

A 16 Km se encuentra CANCALE, el paraíso de las ostras. Aparcamos en la parte de arriba del pueblo y bajamos hacia el puerto por un bosquecito muy tranquilo. Atravesamos el barrio de los gatos y llegamos a la zona de restaurantes. Comimos en el restaurante L’Aviron, en el puerto. Nos comimos una mariscada impresionante con ostras enormes, cangrejo de mar, langostinos, camarones, caracolas etc. Un festín. Nos invitaron a un licor casero. Luego nos dimos una vuelta por el puerto donde vimos lo viveros de las ostras, los puestos de ostras y los enormes montones de cáscaras que dejan los turistas después de comerlas. Maravilloso.


Seguimos el viaje hacia RENNES. Llegamos y aparcamos en el centro, Paseamos por la ciudad de ambiente universitario, vistamos las Puertas Mordelaises, impresionantes torres de acceso a la ciudad, por ellas entraban los duques de Bretaña para coronarse en la Basílica de Notre Dame. Paseamos por la ciudad y vamos a la famosa plaza de Cham Jacquet, con unos edificios de maderas entramadas que parecen estar a punto de caerse.


Cenamos unas raclettes (crep salado con trigo sarraceno) y crepes en la creperie La Motte Picquet al lado de las puertas. Muy recomendable.

Nos alojamos en el Aparcity Rennes Beauregard en dos estudios, quizá es el hotel peor, muy básico en todo y apartado del centro de la ciudad.

DIA 7: Miércoles 28: RENNES, PAIMPONT, NANTES

Salimos de Rennes en dirección a PAIMPONT donde queremos ver el bosque de Broceliandre. Llegamos accediendo a través de un túnel de árboles que nos cubre y desayunamos en uno de los bares, La Brocelandise, es curioso que en muchos cafés solo te sirven café si quieres un bollo tienes que ir a la boulangerie cercana. Visitamos la abadía de Paimpont, de estilo gótico destaca su coro cubierto por un baldaquino impresionante. Empezamos la visita al bosque mágico tan ligado a la leyenda artúrica. Hay muchas rutas para ver los diferentes sitios, todos se puden hacer en coche y luego caminando. Empezamos la visita por el Castillo de Trecesson, es un castillo todavía habitado por sus dueños en un paraje tranquilo e idílico con un foso con agua, aquí comienzan las leyendas con el fantasma de una novia asesinada la mañana de su boda que se pasea por allí.  Seguimos hacia el Val sans Retour con el Árbol de oro, caminamos como un Km y llegamos a una escultura de un árbol pintada en oro y rodeada de árboles quemados conmemorativo de un incendio antiguo. Lo más impresionante es dónde se encuentra, está al lado del estanque mirador de las hadas y cerca se encuentra el hottie de Viviane. No vemos la tumba de los Gigantes cercana. Luego seguimos hasta la tabla redonda de los caballeros, un horror creado para turistas. Nuestra siguiente parada es el jardín de los monjes, donde la leyenda cuenta que varios monjes salieron de caza el día de los santos y fueron convertidos en piedra.

Visitamos la iglesia del grial, pero no entramos porque es un centro de retiro, seguimos hasta la fuente de Barenton, dejamos el coche en el parking y andamos 1,5 Km por un bosque muy chulo. La fuente es famosa porque era usada por los caballeros del grial y es una fuente que curiosamente burbujea de vez en cuando. Un paraje mágico y tranquilo.

Comemos unos bocadillos en un bar a la entrada de Paimpont y nos marchamos a Nantes (138 Km)  para coger nuestro vuelo de vuelta a Madrid a las 18:20. 

QUE COMER O COMPRAR

·       Galettes ( creps salados hechos con trigo sarraceno, lo doblan por los bordes como en un cuadrado dejando el centro para el huevo o relleno.

·       Crepes ( de trigo dulces)

·       Sidra natural:  La hay dulce y brut te la sirven en una taza de porcelana.

·       Cervezas artesanales de todo tipo

·       Moules et frites: mejillones pequeñitos al limón o con cremas variadas , incluso chorizo.

·       Ostras: son más s grandes que las españolas. Buenísimas servidas con limón, vinagre macerado o mantequilla.

·       Mariscos variados, los ponen en una fuente con dos pisos y el vinagre o las salsas en el centro.

·       Conservas de sardinas o caballa combinadas con cualquier cosa algas , tomate etc.

·       Rilettes: tostadas con cremas de todo tipo

·       Tablas de quesos y embutidos

·       Galletas de mantequilla de todo tipo, las hay mezcladas con caramelo de mantequilla salado.

·       Kouign Aman ( pastel de mantequilla) es un hojaldre bañado en mantequilla, está delicioso especialmente si es reciente. Lo venden  grande y pequeñitos.

·       Kouignettes: pastelillos de hojaldre parecidos al anterior pero rellenos de crema.

·       Far bretón: flan denso relleno de ciruelas pasas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario