domingo, 26 de mayo de 2024

Costureras en la historia

Desde la prehistoria a las mujeres se les ha otorgado la tarea de coser, tejer, hilar y trenzar; desde las primeras pieles cortadas hasta la actualidad, hay innumerables ejemplos en la pintura como en los documentos de todas las épocas. 
Toda niña o joven casadera debía saber hacer estas tareas domésticas antes que cualquier otra. Hay un refrán popular que dice "Toma casa con hogar y mujer que sepa hilar"

Mujer del siglo XV cortando un patrón

La mujeres de reunían en sus aposentos para coser en comunidad, hay muchos ejemplos de gabinetes de reinas medievales y posteriores con sus damas tejiendo, leyendo poemas o textos religiosos a la vez que hacían sus labores, eran comunidades de mujeres compartiendo labor y confidencias, esto nos recuerda mucho a los actuales clubes de costura o crochet.

 

"Retratos en el campo" Gustave Caillebotte

Las mujeres tejedoras o costureras, "tejiendo los hilos y ejerciendo su poder" han estado muy presentes también en la mitología. ( fuente: "El hilo de la vida. Diosas tejedoras en la mitología griega" Olaya Fdez Guerrero)


Atenea era la diosa de la rueca, el tejido y el hilado, como bien reflejó Velázquez en su cuadro "Las Hilanderas". Ariadne retó a la diosa a tejer un tapiz y la diosa tejió uno con su victoria sobre Poseidón, Aracne tejió uno sobre el maltrato de los dioses a las mujeres y ganó el reto. Atenea ,enfadada, la convirtió en araña condenada a tejer redes invisibles. 


 


Las Moiras griegas o Parcas romanas, eran las hijas de la Noche. Son tres viejas hilanderas que se encargan de trazar la urdimbre de la existencia humana. Cada vida en particular es representada por una hebra de lino que sale de la rueca de Cloto, es medida por la vara de Láquesis y sufre el corte de las tijeras de Átropo cuando llega la hora de la muerte. Como la mujer  en el hogar, realizan una tarea fundamental, pero invisible. Tejen, entrecruzan y separan los hilos de nuestro destino sin poder tejer el suyo propio. 


Ariadna
, princesa cretense, hija de Minos, recibe un ovillo mágico del constructor Dédalo que le permitirá guiase por el Laberinto del Minotauro. Enamorada del príncipe Teseo, que se había presentado voluntario para matar al minotauro, se ofrece a ayudarle dándole su ovillo para que le ayude a salir. Los dos escapan, pero finalmente Teseo abandona a Ariadna que finalmente se casa con Dionisos y encuentra con su hilo el camino de su propia existencia.  


Penélope: la esposa de Ulises, que, según relata Homero en La Odisea, ante la ausencia de 20 años  de su esposo y ante la abundancia de pretendientes, se decide a tejer un sudario para su suegro Laertes, destejía por la noche lo que tejía durante el día, y de ese modo lograba retrasar el momento de tener que elegir a un nuevo esposo. 

Penélope representa la fidelidad, la reclusión, el sometimiento y el silenciamiento de las mujeres, representados en esa interminable labor doméstica sin fin que Penélope sostiene entre sus manos.




Hace unos días leyendo el libro de Cristina Oñoro "Las que faltaban" me topé con un capítulo dedicado al costurero de Jane Austen. 

Parece ser que a Jane, una de las escritoras inglesas victorianas más reconocidas, le encantaba coser y era una bordadora excelente, le regaló a su cuñada Mar Lloyd un pequeño costurero de seda primorosamente bordado con flores (según cita su sobrino James Edward Austen- Leigh en "Recuerdos de Jane Austen") con agujas e hilos finos pata que esta llevase de viaje. en el interior cosió un bolsillito en el que introdujo un papelito con uno de sus poemas dedicado a ella. 

Costurero de la época de la regencia

Jane, muy habilidosa con sus manos, tenía un caligrafía excelente y se cosía su propia ropa también; es decir, unía en su día a día la pasión por la escritura y la costura.

Es posible que Jane tuviera un costurero como el de arriba, con incrustaciones de madera lacada y marfil, podrían incluir  agujas de diferentes tamaños, dedales, alfileres, tijeras, cinta métrica, un punzón de costura, carretes de hilos de colores básicos, devanadoras, alfileteros y pinzas de dobladillo. (fuente lacasavictoriana.com)








Hay infinidad de muestras de pintores que reflejan esta actividad que servía para el hogar o para ganarse el sustento. 

  

"Chica de Scheveningen cosiendo"                     " Mujer cosiendo" August Renoir
 Vincent Van Gog

"Chica cosiendo a máquina" Edward Hopper

El tejido o el bordado se ha usado frecuentemente por las mujeres para enviar mensajes. 

Ya en otro post hablé del Nüshu, el lenguaje fonético de las mujeres de Hunan en China, quienes desde tiempos inmemoriales y hasta principios de este siglo escribían en abanicos o telas para comunicarse entre ellas en comunidad, lo que hoy llamamos sororidad. Escribían mensajes, poemas, sentimientos que se transmitían de madres a hijas o entre amigas del alma "laotongs" y cuyos cuadernos las acompañaban hasta la tumba. 

Lisa See en su libro " El abanico de seda" refleja muy bien la importancia de este lenguaje del tejido y bordado para las mujeres.  



Mi reseña del libro en Goodreads

Historia de dos mujeres en la china del XIX, de diferente clase social sus familias las unen de niñas como "laotongs" (almas gemelas). La vida les da un giro total no solo a su estatus social sino a sus sentimientos y relación personal. Como todos los libros de esta autora, nos muestra mujeres fuertes que desafían los convencionalismos sociales de su época en la medida que pueden, en esta historia conocemos de nuevo las durezas del vendado de pies y el lenguaje "Nü shu", lenguaje de género utilizado por las mujeres de la zona para comunicarse entre ellas. 


Dejando de lado los bordados de tapices históricos como el de Bayeux, me interesan más los que bordaban las mujeres para esconder mensajes como los que bordaba María Estuardo durante su reclusión. 
María, reina de Escocia desde su nacimiento, es desterrada a Francia donde aprende a coser en un convento, se casa con el delfín de Francia, que muere muy joven y su suegra la enseña a bordar. Decide volver a Inglaterra y como católica reclamar el trono de Escocia a su prima protestante Elizabeth I, es recluida durante 19 años y finalmente ejecutada. 
Durante su reclusión hizo varios regalos a su prima para apelar a su clemencia, entre ellos una capita, bordó cojines con mensajes cifrados para sus seguidores y con la ayuda de Bess Hardwick, esposa de su guardián el conde de Sherwsbury, también bordó un tapiz enorme (the Marian Hangings) con más de 100 paneles de 29 y 54 cm de ancho con animales y símbolos representando momentos y personas de su vida. (Castillo de Edinburgo)







Se bordó a si misma como un Ave Fénix que tiene bordada la frase “virtue flourishes by wounding” en latín , también bordó un Delfín, en honor a su marido Francis, entre otros.

 

La técnica que utilizaba es la que hoy llamamos Woolwork Berlín o medio punto de cruz. Pequeñas puntadas diagonales sobre un tejido de trama abierta, una técnica que encuadra dentro de la llamada “puntos contados”, donde no hace falta dibujar previamente el diseño a bordar sobre el textil. 
Es muy famoso el baldaquino de su cama con el lema  "In my end is my beginning" ( en mi final está el principio). Entre otros apelativos ha recibido el de la reina creativa debido a los innumerables trabajos de bordado que realizó y que le permitieron desahogarse en un mundo en el que eran espiados todos sus movimientos.

lunes, 13 de mayo de 2024

Casitas campestres

Ya he dicho en algún momento que me encanta hacer casitas de campo en punto de cruz, he hecho varios cuadros de esta temática y no descarto hacer más, aunque no sé donde los voy a colgar ya. 

Las primeras que hice son modelos de la revista Labores en punto de cruz, son dos cottages que me recuerdan mucho las casitas de campo de la campiña inglesa con sus "thatched roofs", ambas están hechas en tela aida de color blanco y con hilos DMC. 

Los dos siguientes son del mismo estilo pero a éstas les hice una cenefa para enmarcarlas un poco más, de nuevo tela aida blanca. 

 Los cuadros que siguen son cuadros para colgar en la entrada, de bienvenida y para celebrar la construcción de nuestra casa y nuestro amor por el jardín. 



domingo, 12 de mayo de 2024

La biblioteca de los nuevos comienzos


 de Michiko Aoyama

Un libro con un mensaje positivo, cualquiera puede comenzar de nuevo simplemente observando de una manera diferente lo que tiene alrededor y reflexionando sobre la propia vida de uno. 

En cinco capítulos la autora nos presenta personas de diferente edad, género y situación social; todos ellos están insatisfechos con su vida de alguna manera y con la ayuda de una bibliotecaria, la imponente y enigmática señora Komachi, encuentran otros alicientes e inspiración para sus vidas. 

Personajes interesantes que van ligándose en cada capítulo creando un sentido de comunidad, los libros recomendados y unos "amuletos" personalizados llevan a los personajes a esa reflexión y posterior cambio en sus vidas.  

Publicado en 2020 y con el título original " What you are looking for is in the library"

Presentación de libro Ed. Planeta

Entrevista con Michiko Aoyama por Rosa pasa página

miércoles, 8 de mayo de 2024

Entrantes II

 Segunda entrega de entrantes que pongo por aquí.


TOMATES RELLENOS DE MARISCO 
(Tomates pequeños pelados y rellenos de carne de cangrejo, gambas, huevos duros y mayonesa, adornado con huevas de mújol) 


BOMBA DE PATATA Y PULPO A FEIRA
(trozos de pulpo a feira envueltos en puré de patata natural y adornado con pimentón y flor de romero)


SAQUITOS DE BACON Y PLÁTANO 
(al horno, envueltos en pasta filo y rociados con miel, se puede hacer también con pera y gordonzola)


SAQUITOS DE SALMÓN Y GULAS
(salmón ahumado relleno de gulas, atado en forma de regalo con cebollino, también se pueden rellenar de queso crema, al centro he puesto un revuelto de gulas) 



HOJALDRES DE MORCILLA Y PERA CON PIÑONES
(similares en forma a los hojaldres de vieira que puse en otro post, pero estos tienen otro relleno)


VIEIRA RELLENA DE PISTO
(en este caso es una vieira cubierta con pisto y espolvoreada con queso rallado al horno, hago otra versión rellena de mariscos como gambas y mejillón y con bechamel)

martes, 7 de mayo de 2024

Jerseys de verano

Este es un jersey de verano, cómodo, fresco y muy fácil de hacer.  Son dos rectángulos de 56 de ancho y 96 de largo ( luego se dividirán en dos de 48 para la delantera y la espalda) van tejidos unidos en la parte delantera dejando el escote en pico y en la espalda igual. 

Está hecho con hilo de perlé en dos colores, crudo y salmón y con ganchillo del número 3.

Consta de cuatro filas de puntos diferentes que se van repitiendo hasta llegar a la anchura que decidamos, se cosen dejando 20 centímetros para el escote delantero y 17 para el trasero. Para las mangas dejamos una abertura de 18 centímetros desde el hombro.

1. Tejer 282 cadenetas ( calcular el número siempre múltiplo de 3 y dos más). 

2. 1ª fila: Subir 3 cadenetas y en la 5ª de la primera tira de cadenetas empezar a hacer puntos altos seguidos en cada cadeneta hasta el final.

3. 2ª fila: subir 3 cadenetas y girar la prenda, saltar en primer punto y en el segundo hacer un punto alto+ una cadena y otro punto alto en el mismo punto para formar una V. Saltar dos puntos y repetir otra V. 

4. 3ª fila: subir tres cadenas y girar la prenda  y en cada hueco de la V tejer tres puntos altos juntos.

5. 4ª fila: Hacer un punto alto y hacer tres cadenas, girar la prenda, en el medio del último punto alto de tres hacer un punto alto, hacer una cadena y retroceder al primer punto alto de los tres , como formando una X cruzada y así sucesivamente hasta el final de la fila.

6.  Repetir las filas hasta alcanzar el ancho que se quiera. Finalizar con una fila de puntos altos. 

Borde de abajo: Una vez unidos los rectángulos en la parte de abajo hacer por todo el borde una fila de puntos bajos ( 307 puntos), luego se hace otra fila con ramos de 4 puntos altos unidos en el mismo hueco cada dos puntos, un punto bajo en el siguiente y así se van repitiendo hasta el final formando unas ondas. 


Este otro modelo es un jersey "top down" es decir, se empieza tejiendo en redondo de arriba a abajo y no tiene costuras. 

Partiendo del contorno de la cabeza, se tejen un número de cadenetas dividiendo el contorno en cuatro partes, para el delantero, la espalda y las dos mangas teniendo en cuenta los aumentos en las cuatro esquinas.   

1ª vuelta: 168 cadenetas unidas por un punto deslizado ( 51 cadenetas para la espalda, 51 para el delantero, 31 para cada manga y cuatro aumentos) 
2ª vuelta: subir con tres cadenetas y hacer puntos altos en cada cadeneta haciendo en las 4  esquinas un aumento ( 2 pa+ 1 cadeneta+ 2 pa en el mismo sitio) unir con punto deslizado
3ª vuelta: subir 3 cadenetas y tejer punto de red: 1 pa+ 1 cadeneta, saltar un punto, punto alto y 1 cadeneta y así hasta el final teniendo en cuenta los aumentos.
Vueltas siguientes: alternar una vuelta de pa y otras de punto red haciendo los aumentos en las esquinas
Vuelta 15: medir el contorno de pecho y dividir entre dos, ver si coincide con lo tejido. Medir de cuello a sisa (19 cm) cerrar el último punto por la cadeneta pasando el hilo para atrás. Unir los extremos de las mangas
Cuerpo, vueltas hasta el final: ir alternando las vueltas de pa y red en dos filas blancas y una de los colores que queramos pero ya sin hacer aumentos. ( 28 vueltas en el cuerpo= 50 cm de largo o el que queramos) 
Bordes de las mangas y cuerpo: punto picot. 

Por si se quiere ver el video en el que me fije para hacerlo: jersey top down
 
Top con vuelo en la parte de abajo
 
Este top lo vi en la página de "Querer es tejer", el canal de You Tube de Yolanda Figueroa, ella lo llama "Top niña bonita" 
 
Yo lo hice en algodón egipcio número 5 color salmón con un ganchillo del número 3. Se comienza por arriba alternando punto de red con filas de puntos altos, se va disminuyendo hasta hacer la sisa deseada, a partir de ahí se tejen filas de puntos altos para que no quede tan calado a la altura del pecho. 
Las últimas filas para darle vuelo son filas de calados con cadenetas y puntos altos simples y dobles agrupados haciendo arcos y  abanicos
 
 
 
TOP NAZARÍ 

 
Este top lo hice para mi hija (talla M) y no está realizado de una pieza como los anteriores. Se hacen cuatro grannies con centro de flor africana y luego dos grecas de círculos que conformarán los tirantes y dos centrales para la parte de arriba de los grannies delantero y espalda. Se unen ( en mi caso los cosí, pero pueden ir unidos con punto enano. 
Se termina el cuerpo con una fila de puntos altos. 
Luego se hacen las grecas que queramos hasta tener el largo deseado, en mi caso las tres las separé con filas de puntos altos.  
Para concluir hice una fila de punto picot y redondeé el cuello y sisas con una fila de punto enano, en las esquinas ( punto medio alto, cinco puntos altos unidos y otro punto medio alto)
 
Para realizarlo seguí las instrucciones del blog de Creativa atelier, que también tiene canal de YouTube y lo adapté a la talla que necesitaba. 
( añadí dos filas más a los grannies centrales, dos filas por los laterales de los grannies laterales para darle mas anchura, añadí las filas de puntos altos y una greca más de  redondeles. Para las grecas del cuerpo tejí 200 cadenetas formando 32 redondeles ) 

miércoles, 1 de mayo de 2024

Algunos entrantes

Cuando tenemos alguna celebración o en navidad me encanta preparar entrantes variados y no suelo repetirlos, a veces hago variantes de algo que he hecho antes. 
Suele llevarme tiempo prepararlos y la pena es que se comen enseguida, pero siempre son una sorpresa en casa.  A continuación pongo algunos de ellos. 

 Vasito de crema de coliflor morada con crujiente de bacon, polvo de avellanas y setas rehogadas
Brocheta de cigala rebozada con crema de leche de coco. 



Hojaldres de pera y gordonzola


Bombones de salmón y queso crema


Brochetas de uva con queso roquefort y tomate cherry


Champiñón relleno de gambas al ajillo


Canapé de confitura de tomate y crema de morcilla


Canapé de Baba Ganoush (crema de berenjena árabe) con bacalao ahumado  

Cucharita de rúcula con crema de piquillos y sardina marinada
 

Hojaldres de pisto con vieira

 
 

El pacto del agua


   

En 772 páginas Abraham Verghese nos relata la vida de tres generaciones de una familia de Parambil, en el distrito de Kerala en el sur de la India.

Desde principios del siglo XX asistimos a la boda de una niña de 12 años, Marianma, a la que casan con un viudo con un hijo, Jojo. La familia guarda un tremendo secreto que pasa de generación en generación, la Condición, que produce una aversión al agua, ya que en ella han perecido ahogados algunos miembros masculinos de la familia, la historia continúa con Philipose, el hijo de la que ya es considerada Gran Ammachi y la hija de éste, la doctora Mariamma, quien investiga esta enfermedad y descubre ese y otros secretos de la familia. 

El relato, en un entorno de tradiciones ancestrales y una naturaleza desbordante, nos presenta también la vida de las universidades indias, el sistema de castas, la diversidad de religiones, las revueltas por la independencia y la terrible discriminación de la lepra; el autor es médico, con lo cual las descripciones de tratamientos, operaciones y ambiente de la facultad de medicina son muy vividos y detallistas, todo ello 

Las diferentes historias, tratadas con una gran sensibilidad y ternura, al final encuentran una conexión entre sí y resuelven el pacto del agua que rodea toda la trama del libro para bien o para mal.

Otro libro del autor es "Hijos del ancho mundo" , cuya historia se traslada a Etiopia, cuna del autor. 



Ésta es una preciosa historia sobre dos gemelos etíopes: su inesperado y traumático nacimiento, su infancia en el hospital de sus padres y su inicio en el mundo de la medicina. Estupenda narración de la vida en Adis Abebba en tiempos de Selassie y las revoluciones posteriores además de prolíficas descripciones de intervenciones médicas tan propias de Verghese.