martes, 30 de abril de 2024

Tarta de frutas

 






hojaldre, frutos rojos y kiwi



En otro post puse la tarta de limón y chocolate preferida de Eduardo así que hoy me toca escribir sobre la mía. 

Lo que tengo claro es que no me gustan las tartas muy empalagosas y en casa siempre nos han gustado las tartas caseras, antes las hacía siempre yo, pero afortunadamente mi hija Blanca me está tomando la delantera y hace unas tartas espectaculares. 

Mi tarta favorita (de las que yo hago, claro) es la de frutas frescas. Tengo dos variantes con pasta brisa y con hojaldre, ambas son facilísimas. 

Forro un molde con la pasta, la pincho un poco con un tenedor y la meto al horno170º con peso encima hasta que dore un poco, la dejo enfriar.

Como relleno hago crema pastelera básica (75gr de azúcar, 35 gr de harina, 1 rama de canela, 3 yemas de huevo, 1 huevo entero 1/2 litro de leche) poner a cocer y remover bien hasta que cuaje. Dejar enfriar.  

La monto poco antes de servirla para que no se ablande la masa. Pongo las frutas encima y baño con un poco de mermelada o gelatina neutra. 

 Con pasta brisa, fresas, kiwis y frambuesas

 hojaldre, frutos rojos, arándanos, níspero.


LOMO WELLINGTON



 Esta receta tiene muchas posibilidades y siempre triunfa para una fiesta o celebración. 

Se necesita lo siguiente: 

  • una plancha de hojaldre
  • un lomo de cerdo en una pieza entera (o un solomillo de ternera o de cerdo)
  • paté
  • lonchas de bacon o jamón serrano
  • un huevo para barnizar
  • sal, pimienta, orégano
1º  Se salpimenta y se pone orégano en la pieza de lomo, se dora en la sartén para sellarlo un poco. 

2º Se unta todo el lomo con el paté y se cubre con las lonchas de bacon o de jamón. 

3ª Se recubre con la hoja de hojaldre y se decora un poco, se pinta con huevo y se mete a horno a 170º, cuando el hojaldre esté dorado, está hecho. 

Se puede rellenar también con champiñón picado entre el bacon/jamón y el lomo.

Se puede servir con puré de patata o manzana reineta y con mermelada de frutos rojos. 

lunes, 29 de abril de 2024

Pendientes de crochet

Pongo aquí alguno de los pendientes de ganchillo que he hecho en este último año, he regalado muchos a mis hijas y amigas. 

Creo que iré perfeccionando la técnica e intentaré otros modelos que incluiré aquí. 


Estos tres modelos son los primeros que hice para mi hija Lucía y para un montón de amigas en varios colores, partiendo de un aro invisible que te permite juntar el centro en el caso de las margaritas o partiendo de varias cadenetas y luego hacer puntos altos agrupados o puntos bajos en todo el borde. Aquí pongo enlaces a los vídeos en los que me fijé: 


Los pendientes de churritos rosas se los hice a mi hija para un evento de Barbie con hilo perlé del número 8 y los pendientes pico verdes los hice para mi hija Blanca con hilo de algodón, partiendo de un aro central más grande. 

 Los de los
aros entrelazados son un poco más elaborados, se tejen 15 cadenetas de un color, se cierran con punto deslizado y se suben dos cadenas más seguidas de 26 puntos altos, se bordea con punto deslizado y una cadena en cada hilo del borde. Se hacen otras 15 cadenetas de otro color, se meten en el aro anterior y se unen con punto deslizado, una vez enlazados se van tejiendo los puntos altos y se sigue el mismo proceso que en el aro anterior, el tercer aro de cadenas de otro color se mete entre los dos anteriores y se teje igual.  

Los otros pendientes amarillos son un experimento que hice al principio partiendo de un corazón, pero son muy, muy mejorables.  


Estos dos pares fueron para mi hija Blanca, en especial los de hoja fue una petición suya. 

Aros rojos 

Hojas verdes

Otra colección de pendientes en tonos rojos 

Corazones pequeños unidos por aros y otros más grandes unidos entre sí. Son una cadena de puntos altos, medio alto y dobles . Los otros cuadrados los bloqueé para que quedaran más estirados y son  granny pequeños. 

Grannies triangulares con margarita

Pendientes con hilo de perlé del número 12, muy fino. con margarita central y grupos de 6 puntos altos en las tres esquinas separadas por un punto deslizado para darle forma triangular. 

 Pendientes de arabescos con aros entrelazados 

Realizados con hilo de perlé del número 12 y ganchillo de 1,75. Son dos aros entrelazados que rodeamos de medio puntos altos y punto picot alternando los colores.

Para ver el tutorial de artesanias BKJ en You Tube, pincha aquí

 


Bolsos de ganchillo

 CARTERAS DE MANO

Con varios cuadros granny que tenía sobrantes de otro proyecto me decidí a hacer esta cartera de mano, los bordeé en blanco con hilo de perlé blanco del número 8 uniéndolos con "join on the go". en la parte de abajo y para unir las dos partes utilicé puntos bajos y en la parte de arriba para darle más altura hice varios puntos: 

1ª fila: puntos bajos

2ª fila: 4 puntos altos unidos en un punto bajo, cada dos puntos bajos 

3ª y 4ª filas: puntos bajos

5ª y 6ª filas: punto silla de montar

7ª fila : bordear el último punto que ya queda como una onda con puntos bajos para cerrar

Hice un forro de tela blanca para el interior con un bolsillo interior para el móvil y le puse una cremallera. 

para el forro: https://www.youtube.com/watch?v=Rk8x7rrXgHE

Para adornarlo un poco hice una borla con el mismo hilo de perlé uniéndolo con una cuenta e hilo granate y tejí un asa con puntos bajos que coloqué en el otro lado. 

Hay muchos vídeos en You tube con ejemplos de carteras similares, pongo algunos aquí: 

https://www.youtube.com/watch?v=MPCCozRaANc&t=7s

CARTERA DE PUNTO ZIG ZAG

Me decidí a probar un nuevo punto en esta pequeña cartera para el móvil y el monedero, parece complicado pero es un punto muy sencillo, el borde superior e inferior es de puntos altos seguidos lo mismo que el asa, el borde superior está rematado en punto cangrejo. Tiene cremallera y forro. 

RIÑONERA




 





Para aprovechar unos cuadros granny que había estado improvisando con el centro en redondo, me decidÍ a convertirlos en una cómoda riñonera para llevar en los paseos. 

Son cuatro cuadros granny que se empiezan tejiendo en redondo con anillo mágico, 12Ypuntos altos y luego grupos de dos o tres varetas en cuatro filas. Para pasarlo a cuadrado en las esquinas en vez de hacer puntos altos hacemos grupos de tres dobles puntos altos. 

Una vez cosidos los grannies, hacemos un borde con una fila de grupos de tres puntos altos y luego dos filas más, pero solo de puntos altos sin agrupar. 

Le hice un forro negro con su cremallera y luego la cinta son puntos medio altos del ancho que quieras, en este caso lo adapté al pasador que tenía y a la hebilla (cinco puntos medio altos de ancho), bordeé toda la tira con punto deslizado para que cediera menos al colgarla y le coloqué las hebillas y el pasador para reducir el largo si se quiere, la cinta va cosida a la riñonera antes de forrarla. 

Igualmente hay muchos modelos en You Tube https://www.youtube.com/watch?v=w8T1d5J2vHI

Para la cinta: https://www.youtube.com/watch?v=M0Jb4is252I

BANDOLERA DE GRANNIES


Este bolso fue de los primeros que hice, son simples grannies cosidos entre sí y unidos con puntos altos todo alrededor, la tira también es de puntos altos, tiene cremallera y está forrado y con bolsillo interior para el mòvil.

BOLSO SACO REDONDO


Este modelo lo tejí para sustituir un bolso de rafia de Natura que se había estropeado un poco en su exterior, aprovechando el forro, la cremallera y la cinta, solo sustituí la parte exterior tejiendo en redondo. 
Tejí el fondo en punto bajo haciendo aumentos hasta llegar hasta las dimensiones que necesitaba y a partir de ahí comencé a subir sin aumentar nada, hacia la mitad cambié el diseño haciendo abanicos de puntos altos para crear el motivo central. 
La parte final son de nuevo puntos altos y bajos disminuyendo un poco para cerrarlo. 
En el borde puse punto de cangrejo para rematar. 

El modelo en el que me basé un poco lo podéis encontrar en este vídeo: Bolso bucket 

para el punto cangrejo, típico para remates, hay muchos vídeos en internet, pero aquí pongo uno de ellos: punto cangrejo.

BOLSITO PARA MÓVIL O GAFAS


Esta es una carterita para meter el móvil o las gafas esta hecha con dos grannies con centro en redondo, el del frente está hecho con anillo mágico y luego puntos altos, lo que le da esa forma de estrella, las 5 vueltas siguientes son agrupaciones de dos o tres puntos altos, para pasar a cuadrado hay que hacer las esquinas en punto alto doble y los laterales en punto alto y punto medio alto en el centro del lateral. 
El otro granny se inicia con cadenetas y punto pop corn (tres puntos altos unidos por arriba), las filas siguientes son puntos altos como el otro granny. 

Se unen en diagonal de forma que quede un motivo por delante y el otro por detrás ( los uní cosiéndolos con aguja lanera), en la solapa de arriba puse una borla hecha con la misma lana y cosí un botón para cerrarla. Facilísimo y vistoso. Importante bloquear los grannies antes de montarlos ( se bloquean mojándolos y estirándolos en la tabla de bloqueo o si no con alfileres en las esquinas clavados a un cojín).

BOLSO CARTERA NEGRO


Este es un bolso negro que puede servir como bolso colgado o como cartera porque lleva dos tipos de colgantes que se pueden intercambiar.
Está hecho con punto bajo y la solapa con punto medio alto, está forrado con un bolsillo interior y las cintas están reforzadas con punto bajo para que no cedan al colgarse. 
El fondo del bolso hecho con un óvalo de cuatro vueltas en punto bajo y aumentos en los lados y está reforzado con un plástico duro para que no se desfonde.
El adorno central son tres aros entrelazados que recuerdan un poco al logo de Chanel. Se cierra con un botón de metal labrado.

MONEDERO O CARTERA PEQUEÑA
 
Este pequeño bolsito hecho con un granny de flor africana y unido con puntos bajos en lana de colores, lo hice como detalle de Papá Noel para una de mis hijas, se lo rellené de chocolatinas y le encantó. 

Hay muchas formas de tejer la flor africana, este lleva una fila de abanicos de puntos altos entre el centro y los pétalos, pero se pueden hacer directamente los pétalos unidos al centro y se puede aplicar a todo tipo de diseños: chaquetas, chalecos etc.

sábado, 27 de abril de 2024

Palencia y el Románico norte

Llevaba mucho tiempo queriendo viajar a Palencia, tierra de mi abuela Luisa y con un románico espectacular, así que nos decidimos a ir la semana del 1 al 4  de diciembre de 2023.

De camino paramos en San Juan de Baños (Venta de Baños) basílica visigótica fundada por Recesvinto en 661, la visita guiada cada 30 minutos y a puerta cerrada (2 euros)  es muy interesante y justo enfrente se encuentra la fuente milagrosa donde la leyenda dice que el rey, muy enfermo del riñón, bebió su agua y se curó y eso lo decidió a fundar la iglesia.

      

Seguimos el camino hacia Palencia capital, solo poco tiempo de camino al norte, pero pudimos disfrutar de los edificios modernistas de su calle Mayor porticada como el de la Diputación con una escalinata imponente, el Mercado de Abastos, el colegio de Villaldrando con un espectacular mosaico de Zuloaga en su fachada, el edificio Arroyo y Gallego, actual oficina de turismo, que era el estudio de uno de los más importantes arquitectos de la época etc.  

Visitamos la catedral de San Antolín, la segunda catedral gótica de España en tamaño fundada por Wamba en el 672. Conviene visitar la cripta de San Antolín, tiene los cimientos de la inicial iglesia visigoda y su continuación en románico. También se puede ver el pozo milagroso que actualmente se tiene que drenar porque inunda la iglesia y perjudica a los cimientos. En la capilla central detrás del altar, se encuentra la capilla del sagrario que alberga los restos de Dª Urraca, reina de Navarra y el sepulcro de Dª Inés de Osorio, a la que se acostumbra tocar su trenza para tener suerte en el amor o los estudios. Es una catedral para dedicarle mucho tiempo porque está llena de detalles espectaculares, En su fachada exterior se puede observar una gárgola reciente de una mujer fotógrafa.


 
Nos quedamos sin ver el convento de la Clarisas o el de San Francisco por estar cerrados. Comimos en un restaurante al lado de la Diputación: restaurante Goyanza un menú no demasiado caro. Bien.

 Seguimos de camino y paramos esta vez en Alar del Rey donde se inició el canal de castilla, se puede ver toda la canalización del río Pisuerga y las dársenas e incluso la mazmorra donde recluían a los maleantes.

Llegamos a nuestro destino Aguilar de Campoo. Nos alojamos en el hotel Rural Maison del Barón de la Galleta en Quintanilla de las Torres, al lado de Aguilar. El hotel muy bonito, cuidado y la atención estupenda, lo mismo que los desayunos.

Dimos una vuelta por Aguilar, pueblo famoso por sus fábricas de galletas (Gullón y Siro) accedimos al casco histórico por una de sus puertas que da acceso al barrio de la judería, la Puerta de Reinosa  y paseamos por sus calles porticadas en la plaza central, allí también se encuentra la Colegiata de San Miguel y muchas casonas como la casa de los siete linajes (sede inicial de las galletas Fontaneda) y otros palacios señoriales como el de los marqueses de Aguilar. En lo alto se puede observar el castillo y la Iglesia de Santa Cecilia.

Cenamos en el Perro de San Roque, un restaurante pequeñito pero con una cocina muy interesante.

2 de diciembre

Empezamos nuestra visita al románico visitando la Iglesia de Santa Cecilia de Aguilar, pero estaba cerrada y nos conformamos con el exterior. 

Posteriormente nos dirigimos al Monasterio de Santa Mª la Real, destrozado después de la desamortización y reconstruido en su mayoría, visitamos su imponente claustro y vimos un audiovisual sobre su historia, la reconstrucción se llevó acabo por Peridis. Interesantes capiteles aunque los mejores se encuentran en el Arqueológico. 

Nos dirigimos hacia Barrio de San Pedro donde pudimos ver algunos restos románicos de la Iglesia de San Andrés, cerrada, seguimos hacia el pueblo siguiente Barrio de Santa María, a ver la preciosa Ermita de Santa Eulalia, pequeñita en lo alto de un promontorio y con un ábside muy bonito, tiene pinturas en el interior que no pudimos ver al estar cerrada. Se puede concertar la visita de esta o otras iglesias con la Fundación Nartex (+34 616 520 509) 

Nuestra siguiente parada fue en Vallespinoso de Aguilar, un pueblecito de la montaña donde pudimos subir a ver la Iglesia de Santa Cecilia, afortunadamente el acceso era libre y pudimos ver su precioso pórtico esculpido y un interior austero con altar de piedra. La iglesia está construida a diferentes niveles en una peña y con restos de una muralla anexos.



Seguimos a Olmos de la Ojeda donde pagando una entrada de 4 euros pudimos ver la Iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos o Cozoyos, actualmente de propiedad privada y tardo románico, la parte del altar y abside es románica y la nave gótica, sede de la orden de Calatrava y con un pequeño museo en el interior. El guía muy peculiar. 


Comimos en Alar del Rey en un bar-terraza llamado Vino y Rosas, comimos una buena morcilla y cecina.

Por la tarde fuimos a Santibañez de Ecla a ver el Monasterio cisterciense de San Andrés de Arroyo, habitado todavía por siete monjas que elaboran unos estupendos dulces ( los Raquelitos) y venden hortalizas. Se hace la visita con una de las monjas y lo más espectacular en el claustro con unas columnas muy elaboradas. Muy agradable.


Nos acercamos a Moarves de Ojeda donde pudimos ver el impresionante pórtico de la iglesia de San Juan Bautista. Con un friso con el pantocrátor en el centro y luego los doce apóstoles a ambos lados. Precioso y si le da el sol, más ya que la piedra está recubierta de un metal que le da un tono dorado.

Seguimos por la montaña palentina con un paisaje de rocas calizas, parte del Parque geológico de las Loras, impresionantes los macizos rocosos, llamados por la gente de la zona“ las tuerces”, alternados con planicies verdes de siembra.

 Nos acercamos a Santa María de Mave, iglesia de piedra rojiza que originariamente era también un convento y ahora es un hotel. La pena no poder verla por dentro ya que estaba cerrada. 

                                            

Domingo 3

Decidimos ir más hacia el norte esta vez. Paramos en Perazancas donde  se encuentran la Iglesia de la Asunción y la Ermita de San Pelayo, muy pequeñita y coqueta y con pinturas en su interior, pero hay que llamar para que te la abran.


Hacia la montaña palentina y pasando por valles preciosos llegamos a San Salvador de Cantamuda, es una iglesia de piedra rojiza con una imponente espadaña con campanario. Llamando te la abre un señor que no es guía. ( se deja un donativo) Tiene un altar con columnas y unos capiteles muy interesantes.



Nos dijeron que había una abadía más hacia arriba de la montaña, la Abadía de Levanza, es el último pueblo ya en la montaña. La abadía es un albergue escolar o para retiros en verano y es de tipo neoclásico, estaba cerrada pero el paisaje ganadero de la comarca de la Pernía merecía mucho la pena.

Bajamos la montaña hacia Cervera de Pisuerga y nos desviamos un poco hacia Verdeña porque hay una senda del Bosque fósíl, pero decidimos no ir por el mal tiempo y nuestra falta de equipación.

Ya en Cervera de Pisuerga visitamos sus calles porticadas y casas blasonadas, también entramos en la casa de parque natural de la montaña palentina dedicada al oso principalmente. Entramos a comer en un barcito donde estaban haciendo una “Olla ferrroviaria” (un guiso de patatas con carne y setas) que nos entonó el cuerpo porque hacía mucho frío. Comimos un menú en un restaurante del pueblo llamado La Parada, bien y abundante

Compramos los famosos “Socorritos” ( unos lacitos de hojaldre recubiertos de azúcar glasse o chocolate) en la confitería Uko donde se originaron, ya habíamos comprado los Raquelitos que son casi iguales en el monasterio. Parece que Raquel, la creadora se metió a monja en el monasterio de San Andrés del Arroyo y allí les enseñó a las monjas a hacer los Raquelitos, luego se tuvo que salir y con su hermano creo la confitería actual.

De vuelta hacia debajo de nuevo paramos en Catrejón de la Peña donde tienen una impresionante iglesia gótica y en la montaña o peña que hay en el pueblo se pueden ver las ruinas de lo que fue una explotación minera de carbón.

En el pueblo cercano de Pisón de Castrejòn se encuentra la iglesia de La Asunción del siglo XII, que mezcla románico y gótico, con un pórtico con friso muy parecido al de Moarves, pero este está protegido por un porche enorme del XVIII y es más gótico.

En Villanueva de la Torre se puede ver una Torre medieval y la iglesia románica de Santa Marina, la iglesia tiene unos capiteles interesantes, una talla de la virgen románica y sobre todo un campanario en su espadaña al cual pudimos subir porque tuvimos la suerte de toparnos con unos lugareños que tenían la llave y subían a arreglar algo del campanario.

Lunes 4 de diciembre

El lunes era nuestro día de partida y decidimos ir a ver algunas cosas que nos habíamos dejado, teniendo en cuenta que casi todo cierra en lunes.

Nos dejamos para otra vez ir a Cervatos, ya en Cantabria y de camino a Reinosa, es una iglesia con canecillos muy eróticos, parece ser. Tampoco vimos la Cueva de los Franceses, una gruta con estalactitas etc. y unos miradores muy espectaculares.

 
Lomilla: Vimos la iglesia de San Esteban, está en una loma en lo alto del pueblo y no nos pareció muy interesante.

Habíamos dejado el Eremitorio de San Justo y Pastor en Olleros de Pisuerga, una iglesia románica excavada en la roca que tenía muy buena pinta, pero los lunes y martes cierran.

La siguiente parada era Becerril de Carpio, donde había varias iglesias, vimos solo la de San Vicente, porque las demás no merecían demasiado la pena por su deterioro. 

Seguimos de camino hacia Carrión de los Condes, que nos defraudó un poco. Está en el camino de Santiago y lo primero que visitamos fue la Iglesia de Santa María del Camino, con una mezcla de estilos muy interesante. Vimos también la Iglesia de Santiago con su impresionante pórtico, pero estaba cerrada. Es un sitio para visitar de nuevo y más detenidamente.

 En Villalcazar de Sirga hay una impresionante iglesia de origen templario Santa María la Blanca, de enormes dimensiones parece que en su interior alberga sepulcros muy elaborados de príncipes e infantes castellanos. La vimos solo por fuera.


La siguiente parada fue en Simancas, donde vimos el archivo por fuera. Un edificio de estilo herreriano que fue palacio y que alberga el archivo histórico desde tiempos de Carlos I. Comimos en el asador Las Tercias bastante bien.

La última parada fue en Tordesillas para comprar polvorones El Toro y unas morcillas y volver a casa.

 Nos quedaron por ver bastantes cosas y sobre todo para otra vez dejamos la comarca del Cerrato, cuna del origen de mi abuela Luisa