domingo, 24 de agosto de 2025

Amor Towles "Table for Two"

Table for Two

Este es el segundo libro que leo de este autor y como " Un caballero en Moscú" que reseño luego, no defrauda. 
My rating: 5 of 5 stars

  Amor Towles sorprende con su elegante narrativa, llena de ingenio y un profundo conocimiento del alma humana que nos llega hasta adentro y nos hace amar a muchos de sus personajes.
En este caso tenemos seis historias cortas muy diferentes entre sí: la primera "The Line" transcurre en el Moscú de la Revolución rusa donde encontramos a una pareja de campesinos que se traslada a la ciudad, vemos como un altruista Pushkin hace colas para ayudar a otros y acaba ayudándose a sí mismo y a su mujer a emigrar a Nueva York. En la segunda "The Ballad of Timoty Touchet" conocemos al joven y ambicioso Timothy Touchett y su amor por los libros y por las firmas de autores famosos. La tercera "Hasta Luego" nos presenta a dos desconocidos que se conocen en un aeropuerto y como uno ayuda a otro a instancias de una devota esposa. La cuarta "I Will Survive" es un canto a la independencia y a la necesidad de cumplir tus sueños y deseos, por raros que puedan parecer a otros. "The Bootlegger" es quizá la más sentimental y entrañable y por último "The Didomenico Fragment" representa el amor incondicional al arte. Todas son historias entrañables que te dejan con ganas de saber más, de que la historia continúe.


El libro concluye con una estupenda novela corta "Eve in Hollywood" donde nos trae de nuevo a la estupenda Evelyn Ross de su novela "Rules of Civility" en este caso se traslada a Los Ángeles donde conoce la sordidez del mundo del celuloide: los actores y actrices que quieren hacerse un hueco, los que ya son viejas glorias olvidadas, la policía corrupta, los magnates explotadores y los que quieren ganarse el pan de forma licita o no. Eve conoce a Olivia de Havilland y se mete en una trama detectivesca que te atrapa en una historia contada por cada uno de los protagonistas.  



Otro maravilloso libro que nos lleva de los tiempos de la revolución rusa y el ascenso de la Unión Soviética hasta los años cincuenta aproximadamente, desde el punto de vista de un personaje central, el conde Rostov y desde un escenario central, el maravilloso hotel Metropol de Moscú. Con el conde observamos la transformación del país, sus habitantes, su desencanto, su miedo y también su ternura y esperanza.
!Cómo nos gustaría estar en esas reuniones de esos tres mosqueteros de la cocina!
Con una narración original que no puedes dejar de leer, releemos la historia, la literatura, las normas de cortesía, la gastronomía y sobre todo vemos la evolución de un hombre bueno, superviviente a cualquier adversidad con estilo, ingenio y buenas maneras.

sábado, 19 de julio de 2025

Visita al Nordeste de Murcia

Aunque hace bastantes años visitamos en dos ocasiones la Manga del Mar Menor y todos los alrededores, esta vez decidimos conocer un poco más del norte. 

Nos alojamos durante 9 días (desde el 6 al 14 de julio de 2025) en el Balneario Leana en Baños de Fortuna, un complejo que alberga el hotel más antiguo de Murcia, fundado en 1869 y otros dos hoteles más ( Victoria y España), incluye un café teatro, termas/ spa romano y piscinas termales exteriores, una de ellas es una playa termal. 

Tiene servicio médico donde te aconsejan el tratamiento más idóneo con sus aguas medicinales. Maniluvio, pediluvio, tratamientos respiratorios, baños de parabarros o recorrido por sus tres piscinas en el spa romano. 

Al lado del manantial se puede visitar el yacimiento del antiguo balneario romano del siglo I escavado en la roca de la montaña y actualmente bastante derruido. 

El pueblo cercano de Fortuna tiene una iglesia del XVIII y algún edificio interesante. 

A unos dos km del balneario se puede hacer una ruta a pie hasta el llamado "Desierto de Mahoya" entre Baños y Abanilla. Un paisaje casi lunar con cárcavas, muy erosionado y que antiguamente fue un fondo marino, merecedor del nombre de "badlands" que le dan. La verdad es que todo el entorno tan seco y desértico con palmeras que parece que nos encontramos en el norte de África. Es un entorno popular para películas y reportajes de Instagramers. Lo mejor es visitarlo a última hora de la tarde por el terrible calor que hace y además se disfruta de la estupenda puesta de sol.

 
 
Entre piscina y spa fuimos a pasar un día a Murcia capital. Atravesamos inmensos campos de olivos y sobre todo de limoneros y frutales y llegamos a la ciudad, aparcamos en el parking al lado de la catedral ya que toda la zona central es zona azul o verde. 
Visitamos en primer lugar la catedral, un edificio enorme con estilos diversos (gótico, barroco y neoclásico) especialmente en su fachada de la plaza del Cardenal Belluga y su enorme torre de 93 metros al estilo de la Giralda.
Con un montón de capillas en todo el lateral destacan las capillas de los Vélez (de gótico flamígero), de Junterones y del Trascoro.  
En un lateral de la capilla Mayor se puede ver la urna sepulcral donde reposan el corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio. 
En el exterior destacan la puerta de las cadenas y la puerta de los apóstoles.
 

 
 
 
 
 En la misma plaza se puede ver el Palacio arzobispal, del siglo XVIII, tiene un patio interior porticado y en uno de sus lados se puede ver una preciosa escalinata ornamental.  
 
 
Después de tomarnos algo fresco porque el calor era insoportable nos fuimos a comer a la Plaza de las Flores. 
 
Comimos en El Secreto: alcachofa de la huerta con crema de parmesano, caballitos (gambones rebozados tipo gabardina) y una ensalada de tomate rosa con ventresca y encurtidos. Nos sorprendió que uno de los encurtidos era una planta verde que es la planta de la alcaparra y que es muy popular en la zona. 
 
Concluimos con un helado de limones murcianos en la heladería Temperato Felice Gelato. Muy recomendable y buenísimo. 
 
 
 
 
Nos dimos un buen paseo para bajar la comida pero íbamos de plaza en plaza porque el calor era tremendo. No pudimos visitar el museo Salzillo por estar cerrado y finalmente vimos el Real Casino, edificio de estilo Art Decó y ecléctico interesante,  pero que no vimos por dentro, la entrada cuesta tres euros y hay visitas guiadas.  
 

Otra de las visitas que hicimos desde el balneario fue al Valle del Ricote. Es un vergel de huertas y frutales a lo largo del rio Segura. 
Nuestra primera parada fue Ulea  con unos estupendos miradores y unas norias antiguas de madera. 
Luego llegamos a Ojós, un pueblo pequeñito lleno de huertas, con un desfiladero de piedra impresionante, el Desfiladero del Solvente y su especialidad en bizcochos borrachos que por supuesto, nos llevamos a casa.   
Subimos por la montaña hasta el pueblo de Ricote, que curiosamente está arriba de la montaña y no el valle al que da nombre. 
Otro pueblo que visitamos fue Abarán, pueblo laberíntico en la falda de la montaña y en que pudimos visitar una de sus norias antiguas de madera.
 
El pueblo que más nos gustó de la zona fue Blanca, el río Segura atraviesa el pueblo y hay muchas empresas que hacen rafting por el río así que es habitual ver gente con chalecos flotando y dejándose llevar por el rio, que tiene un curios o color verdusco debido a un alga.  
 

Tomamos un aperitivo en una taberna popular: Las cuatro esquinas, que tenía un estupendo marisco. Nos tomamos una gambas blancas y unas marineras típicas de Murcia. Después de pasear por la orilla del río y huyendo del calor fuimos a comer al restaurante El chalet con un servicio estupendo, nos tomamos un ensalada y una mojama de atún, muy típica de la zona. 
Allí nos recomendaron que no nos fuéramos sin visitar el famoso mirador del Alto de Bayna. Es la foto típica de Murcia donde se ve la montaña, las huertas y el Azud de Ojós desde una plataforma suspendida en el aire. 
 
            
 
Y así concluimos nuestro viaje, entre piscinas de agua termal y alguna visita cultural y gastronómica. Murcia merece la pena ser visitada y disfrutada. para otra vez dejamos Caravaca de la Cruz, Yecla, Lorca etc. 

domingo, 22 de junio de 2025

Empanada gallega

La empanada es una receta presente en la gastronomía de todo el mundo, recibe diferentes nombres: pie, calzone, börek, brik, empanadilla y tiene diferentes formas. 

La idea inicial era poner un relleno, fundamentalmente de carne dentro de una masa lo suficientemente dura para que aguantara y se pudiera transportar al trabajo, también se utilizaba para conservar y que ese relleno durara varios días. 

Hay, por lo tanto, infinidad de recetas y variedades tanto en su relleno como en su masa. Masa de harina de trigo, integral, de hojaldre, masa quebrada etc y rellenos de carne, pescado, marisco, verduras. 

Mi madre la hacía buenísima y yo lo intento. En Asturias y Zamora la masa es gorda, pero mis empanadas son más bien de tipo gallego, de masa fina. En casa les gustan más rellenas de pescado que de carne, así que suelo rellenarlas de salmón, sardinillas (xoubas en Galicia) o atún como es este caso. 

Mi truco es hacer un buen sofrito de verduras: pimiento verde, pimiento rojo y mucha cebolla cortados en juliana, yo suelo echarle un poco de tomate frito, aunque la receta tradicional no lo lleva. Se pocha muy bien y se escurre un poco del aceite que sueltan, que yo utilizo para hacer la masa. 

MASA

Opción 1 ( más grande y densa): 550 gr de harina de trigo, 1 huevo, 1 sobre de levadura Royal, 1 vaso pequeño de aceite de girasol o el aceite del sofrito, 1 vaso de leche o nata, sal

Opción 2 (más pequeña y fina): 200 gr de harina de trigo, 2 huevos, 3 cucharadas del aceite del sofrito, 1 cucharadita de levadura. 1 cucharada de agua o vino blanco o nata, sal.

Mezclar la harina y la levadura e ir incorporando los demás ingredientes, amasar bien hasta que la masa quede como una bola suave, yo le doy unos golpes contra la mesa como hacía mi madre para que mejore su textura y se eviten bolsas de aire. Si la masa queda muy blanda añadirle un poco más de harina. Se deja reposar tapada. 

RELLENO: 1 pimiento verde, 1 pimiento rojo grande, dos cebollas grandes, un poco de tomate frito.

Pochar todas las verduras muy bien y si tiene mucho liquido, apartarlo. Añadir el atún a las verduras y mezclar bien.

MONTAR LA EMPANADA.

- Dividir la masa en dos partes. Extender la primera masa con un rodillo (enharinar la superficie bien para que no se pegue) y ponerla en la fuente del horno sobre un papel de horno.

-  Rellenar con la capa de verduras y atún (Si se hace con salmón o sardinillas una vez bien limpio el pescado sin raspas ni escamas se pone una capa  de verduras, luego otra capa de pescado, se sala y se cubre con el resto de las verduras por encima)

- Extender la segunda masa con el rodillo y ponerla por encima a modo de tapa de la empanada. Sellar bien los bordes con los dedos y hacer algún adorno si se quiere, hacerle un agujero en el centro para que respire y pintar con huevo batido. 

- Meterla a horno 170º hasta que esté dorada por encima.

miércoles, 21 de mayo de 2025

"Te receto un gato" de Syou Ishida

Te receto un gato

Te receto un gato  de  Syou Ishida


My rating: 4 of 5 stars

Un libro que sigue la estela de la llamada "feelgood/ healing fiction" japonesa. En este caso una serie de pacientes acuden a una misteriosa clínica para resolver sus problemas psicológicos y un atípico doctor y su enfermera les recetan gatos para que sanen.
Nos encontramos con un chico estresado en su trabajo que da un cambio a su vida, una madre de familia que aprende como tratar con su hija , un trabajador que aprende que empatizar con la gente le hace más feliz, una diseñadora que se da cuenta de que la exigencia y perfección extremas no te hacen bien ni a ti ni a los demás y una joven Geiko que solo quiere dar su cariño. Al final el doctor y su enfermera no son lo que parecen y su consulta tampoco.

 

domingo, 18 de mayo de 2025

El valle de los arcángeles

El valle de los arcángeles

El valle de los arcángeles de  Rafael Tarradas Bultó
My rating: 3 of 5 stars

Relato ambientado en la Barcelona y Cuba Colonial de mediados del XIX. Nos presenta a tres familias de origen catalán que son propietarios de tres ingenios azucareros en el esplendoroso e idílico Valle de los Arcángeles, en el la esclavitud es el motor. Tres familias con intereses muy diferentes a las que la llegada de una egocéntrica y malvada forastera, Isabel Palau, dará la vuelta.
 

Los Serrano-Gorch (Ingenio San Gabriel) al que llega desde Barcelona Gabriel, un jóven inexperto que crece para bien a lo largo del relato, para hacerse cargo de la hacienda de su excéntrica tía Lucía.
Los Abbad (Ingenio San Gabriel) cuyo plantador Miguel, libre de prejuicios, no duda en integrarse en este nuevo mundo.
Los Viader (Ingenio San Rafael) cuyo plantador solo se preocupa por disfrutar de la vida de lujos y cuya irresponsabilidad y desinterés propicia el derrumbe de todo su mundo.
La lucha por el poder, la esclavitud y ansia de libertad, la explotación humana, la maldad, el rencor y unos asesinatos por descubrir son parte de la trama en la que los personajes están muy definidos aunque nos parezcan obvios y un poco de "culebrón". 

sábado, 19 de abril de 2025

"Cuéntamelo todo" Elizabeth Strout

Cuéntamelo todo My rating: 4 of 5 stars

Nos encontramos con los personajes habituales de Elizabeth Strout en la comunidad de Crosby en Maine. Olive Kitteridge, esa profesora retirada gruñona, sarcástica y absolutamente franca, pero con un interior tierno. Lucy Barton, escritora consagrada con un pasado duro que se ha mudado desde Nueva York con su marido William y el bueno Bob Burgees, un "comepecados" según Lucy, y su mujer Margaret. Junto a ellos vamos conociendo a otros amigos, vecinos y familia que les rodean. Se cotillea, se descubren misterios y crímenes actuales y pasados, en definitiva se van "contando todo" unos a otros. Lucy y Olive quedan para contarse historias, Bob y Lucy quedan para pasear, descubrirse y contarse su día a día.
Elizabeth Strout nos descubre la comunidad en la que creció, un poco al estilo de Alice Munroe, reflexiona sobre la soledad, los silencios, los estragos de la pandemia y la situación del país, pero sobre todo sobre el amor y sus diferentes vertientes. Una maestra en mezclar historias y relatos con situaciones cotidianas.

martes, 15 de abril de 2025

Fin de semana en Soria

Viajamos a Soria el fin de semana del 28 de febrero al 2 de marzo de 2025.

Viernes 28

De camino paramos en Medinaceli, ya en Soria.  Es una población situada en lo alto de una colina y con un pasado muy interesante. Ya habíamos estado antes, pero de paso decidimos parar un poco más. Lo primero que destaca nada más llegar es su magnífico Arco Romano, construido ente los siglos I y III, único con tres arcos. 


Medinaceli fue también celtíbera y  frontera entre musulmanes y cristianos. De la época árabe conserva restos de su alcazaba, donde se dice que murió Almanzor, posteriormente Castillo y residencia de los condes de Medinaceli., un pozo de nieve y un arco muy derruido en los restos de la muralla.  También destaca la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, que no pudimos ver por estar cerrada.

Después de parar a tomarnos una torta de chicharrones en la panadería de Diego caminamos por sus callejuelas y llegamos a la enorme Plaza Mayor, cuadrada y porticada, se edificó sobre el antiguo foro romano y contiene el Palacio Ducal renacentista y la Alhóndiga, ambos del siglo XVI.



Seguimos caminando y llegamos al convento de Clarisas, junto a la iglesia de San Martín y que sigue funcionando.

Compramos un estupendo tarro de miel de la zona, tomamos un café en el bar Romano II y seguimos nuestro camino.

Llegamos a Soria, nos alojamos en el hotel Cortabitarte, muy céntrico, en la calle del Collado, al lado de la plaza Mayor. El hotel pequeño y muy renovado es cómodo y tiene un buen desayuno. Nos vamos a recorrer un poco el centro y paseamos por la calle del Collado, atravesamos la plaza de los Doce Linajes y paramos a tomarnos un vino viejo con una tapa de queso de Oncala en la Taberna de vinos Lázaro, es una taberna antigua muy chula que nos recuerda un poco a la taberna Ricla de Madrid.


Llegamos a la plaza de Ramón Benito Aceña y comimos en La Plaza del Olivo nuestros primeros torreznos.
Volvemos sobre nuestros pasos y al lado de la plaza de los Linajes nos tomamos un café y hojaldres de mantequilla en la cafetería Nuevo York.  



Después de un descanso nos vamos a recorrer la ciudad. Visitamos San Juan de Rabanera por fuera con la anexionada Portada Románica de San Nicolás.


La
Plaza Mayor es cuadrada y antiguamente fue mercado y plaza de toros, en ella se encuentra la Casa de los Doce Linajes actual sede del ayuntamiento, del siglo XVI y con el escudo de los mismos en su fachada ( es un escudo redondo con la figura de Alfonso VIII en el centro y los escudos de las doce familias nobles de la ciudad alrededor, recuerda mucho a la tabla redonda de Arturo ya que la mujer de Alfonso era Leonor Plantagenet), en el centro de la plaza está la estatua de los leones donada por Carlos IV a la ciudad. 

 

En uno de los laterales está Santa Mª la Mayor,

de origen románico y con muchas transformaciones posteriores sobre todo del siglo XVI. Tiene un imponente retablo de Francisco Agreda de la escuela de Juan de Juni. También merece ver la pila bautismal en un ábside del XII y una lauda funeraria mudéjar en una de las paredes. Hay también sitiales de un coro repartidos por todo el templo.





A la salida se puede ver una estatua de Leonor ya que allí se casó con Antonio Machado y allí también se celebró su funeral.

Cerca de allí se encuentra el majestuoso Palacio de los Condes de Gomara, palacio renacentista construido sobre otro antiguo, hoy actual palacio de Justicia, fue construido después de que Carlos II les concediera el título, es un palacio enorme ( 109 metros de longitud) con arcadas propias que comunican dos calles. El Conde tenía gran poderío en la mesta y se cree que  el proyecto era incluso más grande. Se incluye un medallón en su fachada principal de la que sobresale la estatua de la mujer del conde asomándose por una ventana.

En la plaza del Vergel se puede ver el Antiguo instituto fundado por los jesuitas en el siglo XVIII que fue donde dieron clase de francés Antonio Machado y de literatura Gerardo Diego. Alberga una exposición permanente sobre Machado y al lado una escultura del autor.

 En la  adyacente calle Aduana Vieja se pueden ver muchos palacios de estilo renacentista, uno de los cuales es el actual archivo histórico.


La siguiente visita es la iglesia de Santo Domingo, románica con una impresionante fachada del siglo XII donde se pueden ver estatuas a ambos lados de los fundadores de la iglesia Alfonso VIII y Leonor Plantagenet  y un pórtico con diferentes arquivoltas con los evangelios, la vida de Jesús, el antiguo testamento e incluso los evangelios apócrifos con la muerte de Caín. En el centro se encuentra el pantocrátor con la trinidad paternitas Dios tiene a Jesús sentado en vez de la Virgen. La iglesia-convento de Clarisas tuvo  reformas del XVII y es donde están enterrados los Marichalar.


En la misma calle de nuestro hotel paramos en el antiguo casino La Amistad, un centro de reunión social un poco abandonado y pasado de moda, pero con algo de aquellos cafés de reunión de las provincias en el siglo XIX, el su tercer piso tiene una exposición dedicada a los poetas sorianos, pero es de pago y hay que reservar. En la cera hay una estatua de Gerardo Diego senado tomando un café.

Para cenar nos fuimos a la plaza Mayor, que está llena de restaurantes y bares, cenamos en Casa Augusto estupendamente: setas marzuelas, una tapa micológica con trufa y alcachofas y ensalada de pimientos caseros y ventresca. Este sitio es especialista en torreznos, que les han premiado muchas veces

Sábado 1

Nos despertamos con la sorpresa de una nevada, pero no nos disuadió de seguir visitando lo que queríamos.




Visitamos San Juan de Duero, ya lo habíamos visto en otra ocasión, pero ver ese claustro con un manto de nieve nos resultó precioso, la entrada gratuita los domingos. Esta vez pudimos visitar el interior y un guarda fue muy amable y nos explicó algunas cosas, como los sepulcros adosados a la pared exterior etc. Fundado en el siglo XII por monjes hospitalarios venidos de Tierra Santa, tiene muchas influencias en los arcos del claustro y en su interior con dos templetes con capiteles espectaculares y que recuerdan las iglesias turcas.

Luego nos dirigimos a San Saturio, desde los restos de la iglesia de San Polo, antigua iglesia templaria, actualmente en manos privadas y de la que solo se conserva un poco de la fachada y un pasadizo que nos da acceso al paseo por la alameda al lado del Duero. Con mucho cuidado por el estado del suelo con la nieve atravesamos ese precioso paseo y llegamos a San Saturio, ermita fundada en el siglo XVII sobre el eremitorio al que se retiró el santo en un entorno natural espectacular que mezcla gruta en la montaña  con el paisaje del río y el bosque de álamos. 

Se accede por la gruta y se van subiendo pisos donde podemos ver un espacio donde se reunían el consejo de la ciudad para tomar decisiones, una pequeña capilla donde rezaba el santo, la habitación del “santero” que era quien cuidaba del lugar y salía a pedir limosna con un candil para mantenerse. Al final llegamos a la iglesia, de planta octogonal y con preciosos frescos de sobre la vida y milagros del santo.


De allí vamos a la Concatedral de San Pedro, una iglesia medieval en origen y muy mal iluminada (para ver el retablo iluminado hay que pagar y tampoco se ilumina mucho). El acceso al claustro románico también hay que pagarlo ( 2 euros), pero merece la pena. Tiene buenos retablos y fue reconstruida en el XVI después de que se cayera al caerse una columna.

Comemos en el Meet Gastrobar, frente a la Alameda de Cervantes, el servicio un poco antipáticos y un poco caro el menú fin de semana, no puedes pedir por carta. Tomamos unos canelones de morcilla, fideua de verduras y bacalao con ajo negro, nos pusieron de entrante unos saquitos de patos trufado con salsa de plátano que eran parte de la feria de la trufa.

Por la tarde nos vamos a visitar el Museo numantino, (gratis los fines de semana, 1 euro el resto de días

 merece mucho la pena para saber los orígenes de la provincia y sus pobladores, muy bien organizado en dos plantas y muy didáctico. Al salir nos damos un paseo por el parque de la Alameda de Cervantes que está justo al lado. Con unos bancos corridos muy modernistas destaca en el centro un templete de música de hierro con un árbol en el medio. Un espacio estupendo para el paseo sobre todo en verano.

Después nos fuimos ver el desfile de carnaval y la actuación de uno de los grupos de música disco que había en la plaza mayor. Para cenar unas pizzas artesanas ( pizza de queso de cabra con miel y pizza de morcilla y manzana) en La Pizzoleta en la calle Numancia 3.

 Domingo 2

Dejamos Soria y nos dirigimos a ver Berlanga de Duero. Con visita guiada ( 3 euros) a la Colegiata  de Santa María del Mercado.

        


Un templo gigantesco gótico renacentista construida por Juan de Rasines  y financiada por los Tovar- Fdez de Velasco. Tiene un imponente retablo de madera no policromada y varias naves destacadas como la de los sepulcros de los hermanos Bravo de Laguna, la capilla de los cristos, o la de Santa Ana con un estupendo retablo flamenco. A l entrada se encuentra el famoso lagarto de Fray Tomas, traído por el mismo Fray Tomás de Berlanga (descubridor de la Galápagos y naturalista)  desde Panamá y que da nombre a unos de los dulces de mantequilla de la zona que se pueden adquirir en la confitería El Torero de la Plaza Mayor. En lo alto de una loma se pueden observar las ruinas del castillo de los señores de Berlanga y alguna fachada del XVI interesante.

Cerca de Berlanga se puede visitar la pequeña  Iglesia de san Baudelio en Casillas de Berlanga, por fuera parece un ermita simple construida encima de una roca, pero lo increíble está en el interior, es una iglesia prerrománica con influencia mozárabe y con improntas de pinturas murales románicas (actualmente en nueva York) y restos de algunas de ellas . Destacan las figuras de un elefante y de un dromedario, escenas de la vida cotidiana y vegetales.  Hay arcadas de herradura que sujetan un coro y una impresionante columna en el centro con forma de palmera.



De allí nos vamos a Burgo de Osma en lo que fue hospital de San Agustín de tipo alcazar( S XVI) se encuentra el  centro de turismo y se puede observar una capilla policromada, en dirección a la plaza mayor atravesamos  la calle Mayor  porticada en uno de sus lados se puede ver la casa del obispo con un precioso arco renacentista y lo que fue la antigua universidad

Esta calle desemboca en la plaza Mayor sobre la que se erige la Catedral, siguiendo hacia adelante y cruzando la portada de acceso llegamos al puente romano sobre el río Ucero desde el que se divisa el castillo.

Comemos en uno de los asadores de la Calle Mayor: Casa Marcelino. Una rica sopa castellana y una carne estupenda.

Por la tarde habíamos concertado la visita guiada a la Catedral de la Asunción de la Virgen. Edificio gótico (1232) construido sobre otro románico por el obispo San Pedro de Osma. Tiene una sala capitular románica que contiene el sepulcro policromado de San Pedro de Osma y que había permanecido oculto tras una pared, a la salida de la sala se puede ver la imponente escalera monumental parecida a la de la catedral de Burgos.  La capilla mayor tiene un retablo de Juan de Juni dedicado a la virgen y hay muchas capillas alrededor de la girola que merecen la visita como la del Beato Palafox construida y diseñada por Sabatini.

El museo de la catedral contiene un códice del  Beato de Liebana (1086) con un mapamundi muy curioso.   Merece la pena la visita guiada ya que te abren todas las capillas y las iluminan.