domingo, 29 de diciembre de 2024

"Tengo algunas preguntas para usted" de Rebecca Makkai

Una famosa autora de podcasts regresa al elitista internado donde estudió y donde Thalia Keith, su compañera de cuarto, fue asesinada. Vuelve también a sus recuerdos e inseguridades y con la ayuda de sus alumnos se obsesiona con reabrir el caso para exculpar al que supuestamente fue condenado injustamente.

Tengo algunas preguntas para usted   Ed. Narrativasextopiso  497 páginas

La autora utiliza una curiosa técnica narrativa que mezcla el acontecer de la vida en los internados americanos, los podcasts y relatos de casos truculentos con titulares periodísticos, móviles, víctimas, armas y lugares de crímenes relacionados con mujeres, casos de abusos a mujeres con el trasfondo del "Me Too Movement" y la influencia de las redes sociales. En el caso del asesinato de Thalia Keith, algunos capítulos son protagonizados por los diferentes sospechosos y constantemente se dirige directamente no solo al lector sino a uno de los no tan inocentes profesores. Según avanza la historia se va haciendo más adictiva.  

domingo, 8 de diciembre de 2024

La última migración

La última migración
La última migración de  Charlotte McConaghy
My rating: 4 of 5 stars
320 páginas

En un mundo distópico donde han desaparecido casi todos los animales debido al calentamiento global y a las malas prácticas humanas, encontramos a Franny Stone, una mujer con un pasado y presente que la atormenta y que va en busca de la última especie de pájaros: los charranes árticos en su migración hacia la Antártida, para ello deberá buscar un barco que la lleve en ese viaje y encuentra el pesquero Saghani, a su capitán Ennis Malone y a su variopinta y leal tripulación. Todos ellos con un pasado detrás y una búsqueda personal y física.
La historia sorprende con saltos en el tiempo que nos van desvelando todo lo que atormenta a los personajes, en especial a Franny y que van desencadenando una huida hacia delante con un final imprevisible. Una novela sobre la resiliencia frente a la adversidad, el compromiso, la esperanza y el amor a la naturaleza.

Charlotte McConaghy es una escritora australiana licenciada en guion y artes cinematográficas, escritora de ciencia ficción y fantasía para jóvenes, también es autora de "Once they were Wolves", "Migrations" ha sido considerado mejor libro del año por la revista Time y está en proceso de convertirse en película. 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Viaje a Castellón

Viajamos a Oropesa, Castellón la semana del 24 al 31  de octubre de 2024. Nos alojamos en el Hotel Magic Sports, es el típico hotel playero enorme con parque acuático y piscinas climatizadas a 200 metros de la playa. Incluía  pensión completa tipo bufet y la habitación estaba bien, con camas cómodas, TV enorme, terraza con vistas y baño bien aunque sin muchas “amenities”. Se encuentra en lo que era el antiguo Marina D’Or, así que la zona en esta época está casi desierta, todo cerrado y sin nada que ver. Nuestro propósito era movernos por la zona y visitar los pueblos de alrededor.

1er Día jueves 24: Llegada

Llegamos a comer, el bufet bien con muchas cosas pero la calidad de algunas no muy buena, falta de fruta variada y postres muy dulces y repetitivos, esto se repetirá todos los días, aunque hay que decir que no comimos mal del todo al haber mucha variedad.

Nos situamos en el hotel y fuimos de paseo a la playa de Les Ampláries, es una playa larga pero bastante llena de piedras, a lo largo de la misma hay un paseo bastante bonito con jardines muy cuidados.

Marina D’Or (ahora se llama Magic World) está llena de hoteles temáticos y bloques de apartamentos, prácticamente vacíos, hay zonas de ocio de todo tipo ( parques acuáticos, parques de mascotas, parques de aventura, de fantasía, jardines encantados etc) Para familias puede estar bien si te gusta este tipo de turismo.

 2º día viernes 25: Oropesa, Villafamés

Por la mañana decidimos ir al pueblo de Oropesa para visitarlo, aparcamos al lado de la playa de la Concha, una playa estupenda de arena blanca muy cuidada.  Subimos por el paseo marítimo hacia el Faro y la Torre del Rey. Desde el Faro, en lo alto, se divisan las islas Columbretes, es un faro del siglo XIX habitado hasta los años 50 del siglo XX, a su lado se encuentra una de las muchas torres defensivas de la ciudad y la mejor conservada, la Torre del Rey.  Oropesa recibía frecuentes ataques de piratas, de ahí la cantidad de estas torres que recorren toda su costa. Esta torre defensiva tuvo diversas reformas desde su construcción en el siglo XV hasta culminar con su compra por Felipe II, que le dio el nombre actual.  Se puede visitar concertando cita, tiene dos pisos y un patio central desde el que se divisa toda la costa. Son curiosos los depósitos redondos en sus esquinas.

Luego nos dirigimos a visitar el casco antiguo, de origen musulmán, que se encuentra en alto.  Lo primero que visitamos fue el Museo de Oropesa. Muy interesante para conocer la historia de invasiones de la ciudad y su evolución a lo largo del tiempo, al lado del museo se encuentra la pequeña capilla de la Virgen de la Paciencia, con preciosos azulejos de Alcora del siglo XVII y una talla pequeñita de la Virgen del Rosario, del siglo XVI fue muy dañada en un ataque morisco y la restauración por parte de unas monjas tardó mucho, de ahí su nombre actual. De subida al castillo, se puede observar que muchas de las calles medievales son parte de rutas guiadas, por ejemplo la ruta literaria , así que en ellas se pueden leer poemas y reseñas de autores muy conocidos, muchas casas tienen una preciosas balconadas cuya base es de azulejos. El Castillo musulmán, tomado en muchas ocasiones incluso por El Cid, tiene pavimentos originales y restos de todas las culturas que lo han usado. Oropesa tiene también el Museo del Naipe, que no visitamos. 

Después de comer fuimos a visitar el pueblo rojo, Villafamés, declarado Pueblo bonito de España. Para llegar allí atravesamos  el Parque natural Desert des Palmes, un paisaje precioso de palmas y vegetación de ribera. 


El pueblo recibe este nombre por la piedra en que está construido, piedra de rojo rodeno, está en un promontorio sobre el que domina el Castillo de origen árabe

De subida por las calles empinadas se pueden ver casas señoriales y la Iglesia renacentista y barroca de Ntra. Sra. de la Asunción con unas curiosas gárgolas. El castillo, bastante derruido tiene una interesante torre carlista en el centro.

 

De bajada se puede ver la iglesia medieval de la Sangre, cerrada y con frescos que no pudimos ver. Al lado de esta iglesia está la calle del Cuarticho (Carrer del Cuartijo) una calle muy pequeña de casitas de piedra con rincones encantadores por las innumerables plantas y macetas.

 

Es de destacar la enorme roca (Pedra Grossa)que se encuentra en una de las calles, un pedrusco gigantesco y sostenido de una forma increíble.

Este pueblo también conserva el lavadero y carnicería antiguas.

            




3er día sábado 26: Maestrazgo alto (Culla, Parque Minero, Arco romano Cavanes)

Volvimos por el mismo camino, esta vez en dirección a otro pueblo pintoresco, Culla, a 1200 metros de altitud y con calle igual de empinadas, es de destacar el castillo árabe, del siglo XII tomado por los Templarios y destruido por los Carlistas y desde el que se pueden ver unas vistas increíbles y buitres volando a la altura de tus ojos.



 El pueblo, empedrado, está lleno de casas señoriales con arcos medievales como el granero del Comendador, declarado bien de interés cultural y Pueblo Bonito de España.

 

 

 

Desde allí nos fuimos a ver el Parque Minero del Maestrazgo, que encuentra a unos 8 Km, la entrada cuesta 12 euros y merece mucho la pena la visita , consta de dos minas: la Victoria y la Esperanza , de donde extraían hierro desde los años 40 hasta los años 60 para llevar al puerto de Sagunto, la visita guiada ( en nuestro caso fue privada porque no había nadie más) incluye un viaje en un tren turístico que te lleva de una mina a otra ( 600 m), provistos de casco visitamos bastantes galerías, bajamos hasta 12 m de profundidad donde se pueden ver hologramas con recreaciones de la labor minera, testimonios de antiguos mineros y unas estupendas vistas de las vetas de hierro y limonita.  

De bajada paramos a comer en Els Ibarsos, en el restaurante La Pelejaneta ( alcachofas de Benicarló con sobrasada y queso y parrillada de carnes, el pan con tomate y ajo estupendo)

De camino a Cabanes paramos a ver el Arco Romano del siglo II, que se encuentra en una rotonda a la entrada del puerto sobre la Via Augusta( bien conservado).

En Cabanes merece la pena ver la plaza principal donde se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista, con una fachada barroca bastante curiosa y el Ayuntamiento ( antiguo palacio de los Obispos), de gótico valenciano y bajo cuyos soportales estaba la prisión de hombres y la de mujeres. La población, muy deteriorada, conserva restos de torreones, arcos como el de Sitjar, hornos medievales etc.


   
4º Día  domingo 27: Castellón, Onda

Aunque el tiempo no nos acompañaba, visitamos la ciudad de Castellón, destacaría la gran cantidad de casas modernistas bien conservadas y en la plaza del Ayuntamiento la torre campanario del Fadril, la iglesia neogótica que está a su lado se construyó en1920. El edificio de correos (actualmente en remodelación) también es de la misma época así como el Teatro Principal. Castellón tiene muchas zonas verdes y parques como el de la Plaza de la Republica.          


 
De Castellón fuimos a ver Onda, de camino, nos sorprende la inmensidad de su polígono industrial dedicado a la cerámica, todas las fábricas de azulejos, pavimentos cerámicos etc. están allí. Declarada Monumento Histórico artístico, en lo alto del pueblo se situa el Castillo de las 300 torres, un castillo árabe bastante derruido, pero enorme, tiene restos de su gran muralla y hay un centro de interpretación gratuito, con un pequeño museo y donde te explican el pasado de la ciudad y el devenir de su castillo.

           

De bajada a la ciudad pasamos por el barrio de la morería hasta llegar a las Iglesias de la Sangre y de Sta. Mª que aunque tiene una fachada no demasiado bonita, pero su cúpula de cerámica merece la pena.

 

5º día  lunes 28: Ruta verde hasta Benicasim

Dedicamos la mañana a hacer la ruta de la Vía verde desde Oropesa a Benicasim, hicimos 10,5 Km de los 12 del total, transcurre por una antigua vía del tren a lo largo de toda la costa. La vegetación de lentiscos, pinos y árboles y los preciosos acantilados son espectaculares. Accedimos a ella desde la playa de la Concha, al lado del Bar El Chuski, atravesamos el puerto deportivo, la Cornisa y llegamos a la Renegá, acantilados donde desembarcaban los piratas en sus invasiones, pasando por el antiguo túnel del tren llegamos a la Torre vigía de La Corda, y luego más adelante, ya casi en Benicassim, la Torre Colomera.


6º día martes 29: Morella

Decidimos volver a Morella, habíamos estado hacía muchos años de pasada y se merecía una visita más detenida, aunque bajo una torrencial lluvia.

Morella es impresionante con su castillo en todo lo alto de la montaña y la ciudad amurallada a sus pies. Muralla y puertas de acceso perfectamente conservadas y que se pueden recorrer, calles empedradas y porticadas que nos llevan a ese pasado medieval, subiendo por las famosas escalinatas de  la Cuesta de San Joan, nos encontramos con el Ayuntamiento de estilo renacentista, según vas ascendiendo llegas a la Basílica de Santa Mª la Mayor, en gótico renacentista, hay que pagar entrada para verla, pero merece la pena por su increíble interior, bóvedas de crucería bajo el coro al que se accede por una escalinata de piedra labrada policromada impresionante, un retablo mayor barroco espectacular y un órgano barroco precioso.



          

 

 

Siguiendo hacia arriba nos encontramos con el Convento de San Francisco, en la actualidad en remodelación como Parador, no subimos al castillo por el mal tiempo que hacía.

Bajamos por la judería hasta la calle porticada Blasco de Alagón, donde compramos unos estupendos embutidos, aceite de trufa y trufas en Casa Manero y los famosos Flaos (empanadillas dulces de miel, almendra y requesón) en Panadería García.

Recorrimos la muralla y sus diversas puertas de acceso hasta llegar a las Torres de San Miguel, justo al lado en Quesos el Pastor de Morella compramos unos estupendos quesos artesanos de trufa y cabra.

Paramos a comer en un restaurante que nos recomendaron “ QuéDeQué” en la calle Segura Barreda, comimos una cecina con pan con tomate muy rica y abundante y unas croquetas morellanas que no tienen nada que ver con las croquetas habituales, éstas son como una empanadilla con masa tipo crep rellenas de ropa vieja de cocido, rebozadas en pan rallado y fritas. Buenísimo todo y a muy buen precio.

 

Nuestra siguiente parada fue en Sant Mateu, otro pueblo medieval con una iglesia románico gótica interesante, el convento de las Agustinas y la famosa fuente del Ángel en el centro de la plaza. Nos llamó mucho la atención la conservación de las aceras de piedra medievales originales y la plaza porticada con las columnas todas diferentes. Muy bonitos también el horno renacentista y el palacio del Marqués.

7º día  miércoles 30

Nos tomamos día de relajación en Oropesa. Paseo playero para recoger piedras bonitas y disfrutar del paisaje, relajación en la piscina climatizada y en el parque acuático y prepararnos para salir de vuelta al día siguiente

viernes, 29 de noviembre de 2024

Chaleco con grannies

 

Usando algunas lanas que tenía de otro proyecto me decidí a hacer este chaleco con granny squares combinando tres colores: gris, marrón y mostaza. Usé lana de la marca Caricia fina y ganchillo del 3. 

Para las uniones he usado la técnica de "Join on the go" con lana de color hueso. Se va haciendo la última fila y a la vez uniéndola al granny siguiente. 

Para acabar el chaleco he utilizado 4 filas de punto elástico a relieve con un punto alto por delante y otro por detrás para las sisas y el cuello y 5 filas para el borde inferior.  

Es un chaleco corto así que en total lleva 12 grannies de cuatro filas (seis para el delantero y seis para la espalda), cuatro para la parte del hombro y cuatro para los costados: en total 20 grannies.



viernes, 8 de noviembre de 2024

Shepherd's Pie

Esta es una receta tradicional inglesa que puede tener muchas variaciones, yo hace años se la enseñaba con una variación vegetariana a mis alumnos cuando trabajábamos la unidad didáctica de "cooking".

La cocina inglesa tiene muchos detractores, pero es cierto que, además del fish and chips, tienen recetas muy ricas y saludables y sobre todo tratan el producto de una forma muy natural. 

Originaria del norte de Inglaterra y Escocia esta receta es la típica "comfort food" que hacían los pastores con carne de cordero, de ahí su nombre. La variante con carne de ternera se llama "Cottage pie" y la que lleva pescado "Fisherman's pie", la variante vegetariana suele incluir diversas verduras y legumbres, sobre todo lentejas. 

Mi receta de Shepherd's Pie es más un Cottage Pie que incluye lo siguiente: 

400 gr de carne picada de ternera y cerdo

2 zanahorias, un pimiento verde y medio rojo

1 cebolla, dos dientes de ajo pequeños. 

Tomate triturado o en su defecto tomate frito

Medio calabacín

cominos molidos, nuez moscada, orégano, sal, pimienta molida (se puede añadir también tomillo y romero)

Aceite, un chorrito de vino blanco y de salsa Worcestershire o Perrins 

1 kilo de patatas

100ml de leche y 50 gr de mantequilla

Queso rallado y pan rallado

1º poner a cocer las patatas con piel hasta que cuando las pinchemos estén tiernas.

2º  cortar todas las verduras en brunoise ( trocitos muy pequeños) y rehogarlas hasta que estén tiernas en una sartén, añadir la carne picada y rehogar todo junto, echar el tomate, el vino blanco, la salsa Perrins y las especias. Rehogarlo todo hasta que esté bien hecho.

3ª Retirar del fuego y dejar enfriar ( es importante que esté frío para que luego sostenga bien el puré de patata). 

4º Pelar las patatas y ponerlas en una cazuela, echar la mantequilla y la leche y aplastar bien o pasarlo por el pasapurés. ( originariamente también se añaden unas yemas de huevo, en este caso no las añado para que sea menos pesado)

5º Poner la carne en una fuente dejándola muy aplastada y lisa, poner encima el puré con cuidado y dejarlo liso también.  

6º Espolvorear por encima el queso rallado y un poco de pan rallado también , poner unas nueces de mantequilla por encima y gratinar hasta que esté dorado por encima.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Como si fuera un río

Como si fuera un río
Como si fuera un río   de  Shelley Read

Basado en hechos reales y con estupendas descripciones del paisaje de Iola, un pueblo que desapareció entre las aguas del río Gunnison para conformar el embalse de Blue Mesa en el estado de Colorado. Con muchísima sensibilidad, la joven Torie nos relata su historia como cultivadora de melocotones al lado de su familia, perdió a su madre y otros familiares en un accidente y vive con su padre, su maltratador hermano Seth y su tío Ogden, impedido desde la guerra. Ella se ocupa de atender a los hombres, hacer las tareas domésticas y cultivar el huerto además de trabajar en el melocotonar. Todo cambia cuando conoce al sorprendente Will Moon, un joven indígena que sufre la intransigencia y el racismo de la población de Iola y de la familia de Victoria. El mundo rutinario y la vida de Torie dan un vuelco, ella lucha por su vida independiente frente a la adversidad, descubre las montañas y a sí misma y deja fluir su vida como el río que la ha acompañado siempre. Una historia de coraje, amistad, resiliencia y amor muy recomendable.       
Primera novela de Shelley Read, licenciada en escritura creativa y literatura, que en 344 páginas describe a la perfección el paisaje donde se crio y donde vive en la actualidad.  

sábado, 12 de octubre de 2024

Hexagon cardigan


Esta es una chaqueta sin costuras hecha prácticamente con dos grannies en forma de hexágonos.  Utilicé una madeja y algo más de cada color de la marca Melissa fina (100g) y un ganchillo de 3mm.

1ª vuelta: Se parte de tres cadenetas y se van tejiendo tres puntos altos agrupados y separados por dos cadenetas, se hacen seis grupos formando un hexágono. Unir con un medio punto. 
Vueltas siguientes: Seguir haciendo vueltas pero esta vez ya no se hacen cadenas entre los puntos altos. Se van tejiendo dos hexágonos iguales que se doblan por la mitad quedando una forma de L, un lado de la L será la manga y el otro el cuerpo. 
Cuando tenemos 53 cm desde el hombro a la cintura y 22 cm en la manga ( a mí me salieron 21 vueltas) se deja de tejer el hexágono. 
Unir los dos hexágonos por la espalda cosiendo o haciendo punto deslizado. 
Ampliaciones: Marcar el cuello por delante y por detrás y a partir de ahí, empezar a tejer filas en cada comienzo y cada final:  hay que hacer un grupo de tres puntos altos en una fila y solo un punto alto en la siguiente, en la esquina del medio (que se unirá en la espalda) hacer dos abanicos de tres puntos altos. 
Esta chaqueta de talla mediana, tiene un largo de 96 cm , 24 en cada 1/4 parte
Manga:  Ir ampliando las filas hasta el largo que queramos ( unos 61 cm desde el centro de la espalda hasta la muñeca aprox.) Yo añadí 16 cm al final del hexágono.
Puño: En el medio de cada grupo de tres hacer un punto alto  y cada 4 puntos altos tejer otro punto alto la lado del del medio para ir haciendo aumentos (total 4 aumentos). Si se quiere más abierto, tejer más aumentos, pero siempre tiene que ser número par. 
Punto elástico: empezar a tejer 9 filas de puntos altos tomando uno por delante y otro por detrás.  
Remate: Rematar todo el borde de la chaqueta con medios puntos altos haciendo 4 en las esquinas. 

Se puede ampliar para hacer un cuello y ponerle botones. 

"The Vegetarian" de Han Kang

The Vegetarian The Vegetarian by Han Kang
My rating: 3 of 5 stars

Acaban de conceder el premio Nobel a esta autora sur coreana, desconocida para muchos y adorada por otros. 
Es un libro de culto ganador de premios, pero debo reconocer que a mí me ha resultado sorprendente, inquietante, opresivo y a veces angustioso.
Literariamente tiene mucho que analizar: el estilo, las referencias y metáforas de la historia de Corea del Sur, el análisis de una sociedad que pretende ser moderna pero que tiene todavía muchas restricciones y prejuicios etc. La liberación de una mujer sumisa al principio que se siente oprimida, aislada, no comprendida y que finalmente se metamorfosea ( al estilo Kafkiano) para huir de todo y todos. Es muy interesante el desarrollo de los personajes a su alrededor: un marido opresor, aniquilador y egocéntrico; un padre violento, opresor e insensible; las mujeres: hermana y madre sumisas al hombre y a la sociedad y que al final lamentan esa pasividad, y un amante al que cuesta entender, pero que tiene mucho que ver en esa metamorfosis.
Una lectura difícil que te "crea una bola en el estómago".


"Ragtime" de E.L. Doctorov

Ragtime Ragtime by E.L. Doctorow
My rating: 4 of 5 stars

Lentamente como en un rag, E.L.Doctorov va presentando hechos y figuras destacadas de principios del XX en Nueva York, unos se van encadenando con otros y a su vez se mezclan con personajes creados por él.
Una familia burguesa de Nueva Rochelle, a los que no da nombre propio y que viven una existencia insatisfactoria, un inmigrante judío y su hijita que acaban triunfando y consiguiendo el sueño americano, un pianista negro que es zarandeado por la vida y deviene en el delincuente más buscado de Nueva York se mezclan con la socialité y actriz Evelyn Nesbit o con la anarquista Emma Goldman. Asistimos al primer encuentro de Henry Ford con el todopoderoso Pierpont Morgan, a los trucos increíbles del Gran Houdini, a la llegada al Polo de Peary o a la visita de Freud a Estados Unidos etc.
Todo ello desde un punto de vista muy personal, transformando la historia para hacerla más creíble, los personajes destacados son presentados no como mitos sino como seres reales. en cuya psicología y motivaciones se profundiza. Observamos todos los estratos de la sociedad desde los barrios más abandonados y pobres a los salones más lujosos o el ascenso de la lucha obrera.
Una obra, muy cinematográfica, imprescindible para conocer la época previa la la guerra.

Recomiendo leer los estupendos apuntes sobre el libro de Silvia Sánchez Múñoz en la revista literaria Yukali        

View all my reviews

sábado, 5 de octubre de 2024

El día que Selma soñó con un okapi

El día que Selma soñó con un okapi El día que Selma soñó con un okapi by Mariana Leky
My rating: 5 of 5 stars

Si tuviera que poner un único adjetivo a este libro, diría "feliz" porque esa es la sensación que te deja al terminarlo.
Luise es una niña que vive con su abuela Selma, que sueña de vez en cuando con okapis, la acompañan el óptico, que es el eterno enamorado de su abuela, su amigo Martín, Elspeth, la tía curandera, Marlis, la malhumorada y auto marginada social.
Luise es feliz en ese mundo cercano, pero de repente todo cambia y luego crece y se encuentra con Frederic, el monje budista que pone su corazón a latir a lo loco y finalmente su abuela ve su último okapi.
Una preciosa historia llena de ternura y emociones hasta en las pequeñas cosas.

View all my reviews

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Algunos japoneses y Murakami

Me gusta mucho la literatura japonesa, tiene un ritmo, una sensibilidad y serenidad especiales aunque se estén narrando cosas cruentas o inexplicables.

Desde el clásico Kawabata "Lo bello y lo triste", "La casa de las bellas durmientes" a los más cercanos Hiroko Oyamada  "Agujero",  Banana Yosimoto "Kitchen", Michiko Aoyama "la biblioteca de los nuevos comienzos" o el divertido Hisashi Kashiwai con sus divertidos detectives gastronómicos de "Los misterios de la taberna  Kamogawa" que comenté en otro post de este blog y cuyas reseñas tengo en Goodreads. 
Sin dejar de mencionar a Kazuo Ishiguro "El gigante enterrado", " Los restos del día", que se puede considerar más británico por sus temas, mi preferido, sin duda, es Haruki Murakami. 

El eterno candidato al Nobel de literatura y reciente Premio Princesa de Asturias es el padre del realismo mágico japonés. Muy influido por autores occidentales, la filosofía y el realismo mágico de García Márquez, según confesión propia, nos presenta siempre personajes masculinos insatisfechos con su vida real, solitarios que se alejan de la realidad y se adentran en un mundo casi onírico, saltan en un agujero o caen por un precipicio como la Alicia de Lewis Carroll para encontrarse con personajes raros y mágicos que transforman su vida y su realidad de un modo muy surrealista siempre con la música, los libros y la naturaleza de telón de fondo.

El primer libro que leí de él fue Tokio Blues, Norwegian Wood (1987) el título se basa en una canción de los Beatles y como dice es muy "blue, blue", una novela melancólica e inquietante sobre la iniciación a la vida adulta del jóven universitario Toru Watanabe que se enfrenta a la pérdida, a la sexualidad en unos años 60 de revueltas universitarias. Los personajes son en cierto modo inadaptados que buscan su sitio, el ambiente es la ciudad en contraste con el bosque, tema repetitivo en sus obras, o mismo que las abundantes citas a libros de autores occidentales. 



La muerte del Comendador
(2018) Volúmenes 1 y 2 
Es casi un thriller con detalles mágicos y sobrenaturales, pero tierno a la vez. Un pintor retratista desencantado viaja por Japón y finalmente se instala en una inquietante casa donde encuentra de nuevo la inspiración al experimentar fenómenos y encuentros que ponen un poco patas arriba su vida. El final, que se deja intuir, nos reconcilia con todos los personajes.



El último publicado este año es La ciudad y sus muros inciertos. Partiendo de un relato corto suyo publicado en 1980. Murakami nos presenta a un adolescente que conoce a una chica, su primer amor, con quien pasea, se identifica y comparte confidencias. Ella siente que su verdadero yo habita en una ciudad sin nombre y sin tiempo rodeada de un alto muro. La chica desaparece y el chico ya adulto, aparece en esa ciudad de gentes sin sombra para ejercer de lector de sueños en la biblioteca donde se reencuentra con ella. El Protagonista se debate ente lo real y lo imaginario. Lleno de alegorías y muy filosófico, nos anima en su epílogo a vencer esos muros, miedos y barreras que nos rodean. 


viernes, 26 de julio de 2024

VIAJE AL PIRINEO DE HUESCA

Viajamos al Pirineo del 21 al 25 de julio de 2024 y nos alojamos en el Parador de Bielsa. 

Día 1

El viaje desde Madrid es bastante largo, 555 Km desde casa, unas 6 horas de viaje, Hicimos una parada en el Pre-Pirineo para echar gasolina y descansar y luego paramos a comer antes de llegar en Lafortunada, ya en el Pirineo y en la comarca del Sobrarbe. Este es un pueblo en la ladera de la impresionante montaña con una central eléctrica de principios del siglo XX y un museo de la Electricidad (que no vimos) comimos en el hotel Badaín, en la carretera. Es un hotel regentado por ucranianos, así que comimos unos raviolis ucranianos de pollo muy ricos y una ensalada. El servicio muy atento y el precio barato.  

Atravesamos el impresionante desfiladero (o congosto como lo llaman aquí) de Las Devotas, por el que transcurre el Rio Cinca, pasamos por el pueblo de Bielsa y llegamos al valle de Pineta (La  Balle Berde en belsetán), que es donde se encuentra el Parador. A los pies del Monte Perdido (3.355 m) Las vistas sobrecogedoras, es un valle glaciar en redondo donde nace la cascada del Cinca y acaba la carretera.

El Parador es como un refugio de montaña grande, de piedra y con ventanas de madera que dan a la espectacular montaña llena de cascadas. Idílico. Es un Parador de 3 estrellas así que tampoco se pueden esperar muchos servicios, el aspecto es un poco “viejuno”, la habitación está bien, pero quizá los baños necesitarían una actualización. Todo se compensa al abrir la ventana y ver las vistas, también está muy cerca del comienzo de las rutas por la montaña.


Después de descansar un poco, decidimos ir a dar un paseo a la montaña, al final acabamos haciendo la ruta de la cascada del Cinca. Partiendo del parking del parador cruzamos el río y tomamos el camino Marboré a partir de ahí todo es subir por el bosque. Fuimos parando para ver la vegetación de montaña exuberante: Lirios, escabiosas, malvas, orquídeas etc, una preciosidad (ver al final del post). Es una ruta de 7,5 Km con un desnivel de 420 metros. Tardamos unas 2:45 horas y las vistas del valle y la cascada son impresionantes. De bajada tocaba cenar en el Parador: unas croquetitas y unas alcachofas rellenas de brandada de bacalao muy ricas y a descansar.

       

Día 2

Después del reconfortante desayuno Bufet del Parador decidimos hacer la ruta a los llanos de La Larri, partimos por detrás de la ermita de la Virgen de Pineta que está al lado del parador y comenzamos la subida por el hayedo de la Selva de Pocha, un bosque de hayas maravilloso pero bastante duro porque se sube en picado y hay que ir zigzagueando entre piedras y raíces de los árboles. La distancia al fondo del valle es del 5 Km y el desnivel de 300 metros, luego una vez arriba hay más o menos un Km a la cascada de LaLarri.  Tardamos unas 2:45 h.




El paisaje desde arriba es espectacular se ve todo el circo glaciar por un lado y por otro todo el valle de Pineta. Se ve perfectamente el glaciar de Monte perdido y hay carteles que te indican cómo éste ha ido desapareciendo desde principios del siglo XX. Hay también un refugio. 



Vegetación alpina preciosa, con mares de lilis morados y vacas pastando, seguimos el sendero hasta la maravillosa cascada del fondo del valle donde aprovechamos para remojarnos los pies en el agua helada y comer fresas silvestres. 

De vuelta, una parada para descansar e iniciamos el descenso. Queríamos bajar por un camino de pista forestal que llega a la cascada del Cinca, pero nos equivocamos y tomamos otra ruta, más difícil. Tomamos el camino de Monaspro por la Selba el Sucarraz ( desnivel 540 m) es un camino cerrado de piedras que en algún tramo te hace sujetarte a unas cadenas ancladas a la pared para poder cruzar, llegas a la cascada del Cinca y desde allí unos 4 Km hasta llegar al parking de Pineta. Llegamos muertos después de hacer unos 12 Km en total en 4 horas,  pero pudimos comernos unos bocatas en el kiosko que hay al lado de la caseta de información del parque.



Después de una merecida siesta, decidimos ir a ver el pueblo de Bielsa y cenar allí. Es un pueblo de montaña pequeño y coqueto, con un ayuntamiento del siglo XVI que quedó derruido en la Guerra Civil y del que se ha conservado la fachada, el resto fue reconstruido por Regiones Devastadas. Toda esta zona fue masacrada durante la Guerra Civil por aviones italianos y alemanes que bombardearon el valle porque había una bolsa republicana. De hecho, hay un monumento conmemorativo en el pueblo a los jóvenes republicanos fusilados. Cenamos en una placita pequeña del centro en la taberna El Chincherle: un servicio atento, sidra natural y unas tostas riquísimas, en especial una de paté casero, el yogur artesano con puré de frambuesas naturales, buenísimo.

Día 3

Después de la paliza del día anterior decidimos tomarnos las cosas con calma y visitar los alrededores. Fuimos en primer lugar a L´Ainsa, es una villa amurallada con un castillo en lo alto que es donde se encuentra el centro histórico. Se llega a un parking de pago y  se accede por el foso y el enorme patio de armas del castillo hasta la plaza mayor porticada. Las vistas desde arriba son muy bonitas porque se ve la unión de los ríos Ara y Cinca, quedando el pueblo como una especie de isla, de ahí su nombre. La plaza tiene a ambos lados unas prensas de vino artesanales que utilizaban las familias del pueblo después de la vendimia.

 En el patio de armas se pueden ver además de dos museos de naturaleza y etnológicos, dos nabatas (balsas de troncos que se utilizaban para el transporte por los ríos de la zona durante el deshielo y cuya fiesta se sigue celebrando en mayo con un descenso por el Cinca)

Luego fuimos al cercano Boltaña, también en un promontorio y con casas de piedra señoriales, son curiosas aquí las chimeneas en redondo y con pináculos o cosas encima para espantar a las brujas. Boltaña tiene una iglesia muy curiosa, de varios estilos y con el eje torcido ya que al construir sobre la torre románica original se giró un poco. Tiene una pila bautismal del s XI y una sillería del coro y verja provenientes del Monasterio de San Victorián.


Nos dirigimos después al valle  del Chistau, atravesamos un congosto con túneles de piedra y llegamos a Plan, típico pueblo de montaña ganadero y famoso por la caravana de mujeres que organizaron los solteros en los años 80. Comimos en Casa Ruché un menú con ternera y cordero de los valles, yogur artesano también.

El siguiente pueblo es Gistaín o Chistén, es el pueblo más alto del Sobrarbe y tiene espectaculares vistas además de un lenguaje autóctono peculiar que todavía conservan, el Chistabino. El pueblo se encuentra en el Parque natural de Posets y Maladeta y las casas, muy cuidadas, son de piedras de diferentes colores, tiene un par de torres del XV no muy bien conservadas. Bajando de nuevo al valle paramos al lado del embalse de Plandescun, al lado del rio Cinqueta, donde hay un observatorio de aves. Con los prismáticos, pudimos ver preciosos quebrantahuesos volando.

Paramos en Saravillo, pueblo ganadero parecido a los anteriores, pero con una quesera artesanal y una tienda de patés artesanos, Chistau sabor, ambos muy reconocidos. Obviamente, nos llevamos unos quesos de leche cruda de cabra y vaca y dos tipos de patés artesanales uno de ellos con manzana y nueces.

Vuelta al parador, cena y a descansar para visitar Ordesa al día siguiente.

Día 4

Una de las visitas que más ansiábamos en este viaje era ir al Parque de Ordesa y Monte Perdido, que Eduardo había “pateado” en dos ocasiones de joven. Como estábamos a dos horas de coche desde Pineta, salimos antes. Hay dos opciones: ir por Ainsa y dar bastante vuelta o atravesar por la carretera de montaña que sale de Escalona y atraviesa el Cañón de Añisclo hasta Fanlo, luego Broto y finalmente Torla. Se tarda lo mismo, una es más larga y la otra es más lenta. Decidimos hacer la del Añisclo. El desfiladero es impresionante y la carretera es tan estrecha que parece que puedes tocar las paredes de ambos lados, hay un tramo de carretera que es en un único sentido porque es imposible que pasen dos coches. Como decimos en inglés “Breathtaking”, la pena es no poder parar para disfrutar más las vistas impactantes.


Llegamos a Torla, que es donde se cogen los autobuses que te llevan a la explanada de entrada al parque. El ticket de ida y vuelta cuesta 6 euros y los autobuses pasan cada 15m, pero hay que estar pronto porque si han subido más de 1800 personas, cierran el parque. Las vistas de la subida son impresionantes también, dejando hacia la izquierda el valle de Bujaruelo y al fondo el río Arazas, llegamos a la pradera para subir hacia el circo de Monte Perdido y a la cascada Cola de Caballo. 

La subida es continuada y se van atravesando bosques de hayas, pinos y boj dejando a la derecha el río con las espectaculares Cascadas de la Cueva, de Arripas y del Estrecho entre el bosque. Vemos también las llamadas “fajas”, los pliegues en las paredes rocosas. Según vamos subiendo, el bosque se abre y da paso a una espectacular vegetación  que parece un jardín repleto de flores, mariposas etc. ( al final del post pongo algunas de ellas) 

El camino se hace más difícil con escalones de piedra, llegamos a las Gradas de Suazo, una espectacular cascada con caída en forma de escalones o gradas. Finalmente llegamos al circo de Soaso, la parte alta de la montaña cuyo paseo desemboca en la famosa Cascada de Cola de Caballo en la falda del Monte Perdido.










Es una ruta de 20 km en total con una duración de 5 o 6  horas y un desnivel de 500 m, con paradas a descansar o hacer fotos.







De vuelta a la pradera, cogemos el bus y volvemos a Torla, a nuestro parador

Día 5


Después de levantarnos y desayunar salimos para Madrid. De camino paramos en Labuerda, el pueblo siguiente a Lafortunada, para comprar unos dobladillos de miel en la famosa panadería Turmo. Habíamos comprado
en Ainsa uno de ellos el día anterior, que nos ayudó a salvar el hambre en lo alto de Ordesa. Muy ricos y recomendables.

Nos quedaron por ver el Castillo de Loarre a 35 Km de Huesca y Sta. María de Huerta, en Soria, que estaban de camino, pero nos quedan para otro viaje.

Vegetación alpina que pudimos disfrutar

fresas silvestres

Escabiosas


Astrantia


Lirio azul 
Orégano silvestre  
          
 
Orquídea dactilorriza


Cardo azul                                    



                                                   Malva






Lilium martagón