domingo, 29 de diciembre de 2024

"Tengo algunas preguntas para usted" de Rebecca Makkai

Una famosa autora de podcasts regresa al elitista internado donde estudió y donde Thalia Keith, su compañera de cuarto, fue asesinada. Vuelve también a sus recuerdos e inseguridades y con la ayuda de sus alumnos se obsesiona con reabrir el caso para exculpar al que supuestamente fue condenado injustamente.

Tengo algunas preguntas para usted   Ed. Narrativasextopiso  497 páginas

La autora utiliza una curiosa técnica narrativa que mezcla el acontecer de la vida en los internados americanos, los podcasts y relatos de casos truculentos con titulares periodísticos, móviles, víctimas, armas y lugares de crímenes relacionados con mujeres, casos de abusos a mujeres con el trasfondo del "Me Too Movement" y la influencia de las redes sociales. En el caso del asesinato de Thalia Keith, algunos capítulos son protagonizados por los diferentes sospechosos y constantemente se dirige directamente no solo al lector sino a uno de los no tan inocentes profesores. Según avanza la historia se va haciendo más adictiva.  

domingo, 8 de diciembre de 2024

La última migración

La última migración
La última migración de  Charlotte McConaghy
My rating: 4 of 5 stars
320 páginas

En un mundo distópico donde han desaparecido casi todos los animales debido al calentamiento global y a las malas prácticas humanas, encontramos a Franny Stone, una mujer con un pasado y presente que la atormenta y que va en busca de la última especie de pájaros: los charranes árticos en su migración hacia la Antártida, para ello deberá buscar un barco que la lleve en ese viaje y encuentra el pesquero Saghani, a su capitán Ennis Malone y a su variopinta y leal tripulación. Todos ellos con un pasado detrás y una búsqueda personal y física.
La historia sorprende con saltos en el tiempo que nos van desvelando todo lo que atormenta a los personajes, en especial a Franny y que van desencadenando una huida hacia delante con un final imprevisible. Una novela sobre la resiliencia frente a la adversidad, el compromiso, la esperanza y el amor a la naturaleza.

Charlotte McConaghy es una escritora australiana licenciada en guion y artes cinematográficas, escritora de ciencia ficción y fantasía para jóvenes, también es autora de "Once they were Wolves", "Migrations" ha sido considerado mejor libro del año por la revista Time y está en proceso de convertirse en película. 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Viaje a Castellón

Viajamos a Oropesa, Castellón la semana del 24 al 31  de octubre de 2024. Nos alojamos en el Hotel Magic Sports, es el típico hotel playero enorme con parque acuático y piscinas climatizadas a 200 metros de la playa. Incluía  pensión completa tipo bufet y la habitación estaba bien, con camas cómodas, TV enorme, terraza con vistas y baño bien aunque sin muchas “amenities”. Se encuentra en lo que era el antiguo Marina D’Or, así que la zona en esta época está casi desierta, todo cerrado y sin nada que ver. Nuestro propósito era movernos por la zona y visitar los pueblos de alrededor.

1er Día jueves 24: Llegada

Llegamos a comer, el bufet bien con muchas cosas pero la calidad de algunas no muy buena, falta de fruta variada y postres muy dulces y repetitivos, esto se repetirá todos los días, aunque hay que decir que no comimos mal del todo al haber mucha variedad.

Nos situamos en el hotel y fuimos de paseo a la playa de Les Ampláries, es una playa larga pero bastante llena de piedras, a lo largo de la misma hay un paseo bastante bonito con jardines muy cuidados.

Marina D’Or (ahora se llama Magic World) está llena de hoteles temáticos y bloques de apartamentos, prácticamente vacíos, hay zonas de ocio de todo tipo ( parques acuáticos, parques de mascotas, parques de aventura, de fantasía, jardines encantados etc) Para familias puede estar bien si te gusta este tipo de turismo.

 2º día viernes 25: Oropesa, Villafamés

Por la mañana decidimos ir al pueblo de Oropesa para visitarlo, aparcamos al lado de la playa de la Concha, una playa estupenda de arena blanca muy cuidada.  Subimos por el paseo marítimo hacia el Faro y la Torre del Rey. Desde el Faro, en lo alto, se divisan las islas Columbretes, es un faro del siglo XIX habitado hasta los años 50 del siglo XX, a su lado se encuentra una de las muchas torres defensivas de la ciudad y la mejor conservada, la Torre del Rey.  Oropesa recibía frecuentes ataques de piratas, de ahí la cantidad de estas torres que recorren toda su costa. Esta torre defensiva tuvo diversas reformas desde su construcción en el siglo XV hasta culminar con su compra por Felipe II, que le dio el nombre actual.  Se puede visitar concertando cita, tiene dos pisos y un patio central desde el que se divisa toda la costa. Son curiosos los depósitos redondos en sus esquinas.

Luego nos dirigimos a visitar el casco antiguo, de origen musulmán, que se encuentra en alto.  Lo primero que visitamos fue el Museo de Oropesa. Muy interesante para conocer la historia de invasiones de la ciudad y su evolución a lo largo del tiempo, al lado del museo se encuentra la pequeña capilla de la Virgen de la Paciencia, con preciosos azulejos de Alcora del siglo XVII y una talla pequeñita de la Virgen del Rosario, del siglo XVI fue muy dañada en un ataque morisco y la restauración por parte de unas monjas tardó mucho, de ahí su nombre actual. De subida al castillo, se puede observar que muchas de las calles medievales son parte de rutas guiadas, por ejemplo la ruta literaria , así que en ellas se pueden leer poemas y reseñas de autores muy conocidos, muchas casas tienen una preciosas balconadas cuya base es de azulejos. El Castillo musulmán, tomado en muchas ocasiones incluso por El Cid, tiene pavimentos originales y restos de todas las culturas que lo han usado. Oropesa tiene también el Museo del Naipe, que no visitamos. 

Después de comer fuimos a visitar el pueblo rojo, Villafamés, declarado Pueblo bonito de España. Para llegar allí atravesamos  el Parque natural Desert des Palmes, un paisaje precioso de palmas y vegetación de ribera. 


El pueblo recibe este nombre por la piedra en que está construido, piedra de rojo rodeno, está en un promontorio sobre el que domina el Castillo de origen árabe

De subida por las calles empinadas se pueden ver casas señoriales y la Iglesia renacentista y barroca de Ntra. Sra. de la Asunción con unas curiosas gárgolas. El castillo, bastante derruido tiene una interesante torre carlista en el centro.

 

De bajada se puede ver la iglesia medieval de la Sangre, cerrada y con frescos que no pudimos ver. Al lado de esta iglesia está la calle del Cuarticho (Carrer del Cuartijo) una calle muy pequeña de casitas de piedra con rincones encantadores por las innumerables plantas y macetas.

 

Es de destacar la enorme roca (Pedra Grossa)que se encuentra en una de las calles, un pedrusco gigantesco y sostenido de una forma increíble.

Este pueblo también conserva el lavadero y carnicería antiguas.

            




3er día sábado 26: Maestrazgo alto (Culla, Parque Minero, Arco romano Cavanes)

Volvimos por el mismo camino, esta vez en dirección a otro pueblo pintoresco, Culla, a 1200 metros de altitud y con calle igual de empinadas, es de destacar el castillo árabe, del siglo XII tomado por los Templarios y destruido por los Carlistas y desde el que se pueden ver unas vistas increíbles y buitres volando a la altura de tus ojos.



 El pueblo, empedrado, está lleno de casas señoriales con arcos medievales como el granero del Comendador, declarado bien de interés cultural y Pueblo Bonito de España.

 

 

 

Desde allí nos fuimos a ver el Parque Minero del Maestrazgo, que encuentra a unos 8 Km, la entrada cuesta 12 euros y merece mucho la pena la visita , consta de dos minas: la Victoria y la Esperanza , de donde extraían hierro desde los años 40 hasta los años 60 para llevar al puerto de Sagunto, la visita guiada ( en nuestro caso fue privada porque no había nadie más) incluye un viaje en un tren turístico que te lleva de una mina a otra ( 600 m), provistos de casco visitamos bastantes galerías, bajamos hasta 12 m de profundidad donde se pueden ver hologramas con recreaciones de la labor minera, testimonios de antiguos mineros y unas estupendas vistas de las vetas de hierro y limonita.  

De bajada paramos a comer en Els Ibarsos, en el restaurante La Pelejaneta ( alcachofas de Benicarló con sobrasada y queso y parrillada de carnes, el pan con tomate y ajo estupendo)

De camino a Cabanes paramos a ver el Arco Romano del siglo II, que se encuentra en una rotonda a la entrada del puerto sobre la Via Augusta( bien conservado).

En Cabanes merece la pena ver la plaza principal donde se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista, con una fachada barroca bastante curiosa y el Ayuntamiento ( antiguo palacio de los Obispos), de gótico valenciano y bajo cuyos soportales estaba la prisión de hombres y la de mujeres. La población, muy deteriorada, conserva restos de torreones, arcos como el de Sitjar, hornos medievales etc.


   
4º Día  domingo 27: Castellón, Onda

Aunque el tiempo no nos acompañaba, visitamos la ciudad de Castellón, destacaría la gran cantidad de casas modernistas bien conservadas y en la plaza del Ayuntamiento la torre campanario del Fadril, la iglesia neogótica que está a su lado se construyó en1920. El edificio de correos (actualmente en remodelación) también es de la misma época así como el Teatro Principal. Castellón tiene muchas zonas verdes y parques como el de la Plaza de la Republica.          


 
De Castellón fuimos a ver Onda, de camino, nos sorprende la inmensidad de su polígono industrial dedicado a la cerámica, todas las fábricas de azulejos, pavimentos cerámicos etc. están allí. Declarada Monumento Histórico artístico, en lo alto del pueblo se situa el Castillo de las 300 torres, un castillo árabe bastante derruido, pero enorme, tiene restos de su gran muralla y hay un centro de interpretación gratuito, con un pequeño museo y donde te explican el pasado de la ciudad y el devenir de su castillo.

           

De bajada a la ciudad pasamos por el barrio de la morería hasta llegar a las Iglesias de la Sangre y de Sta. Mª que aunque tiene una fachada no demasiado bonita, pero su cúpula de cerámica merece la pena.

 

5º día  lunes 28: Ruta verde hasta Benicasim

Dedicamos la mañana a hacer la ruta de la Vía verde desde Oropesa a Benicasim, hicimos 10,5 Km de los 12 del total, transcurre por una antigua vía del tren a lo largo de toda la costa. La vegetación de lentiscos, pinos y árboles y los preciosos acantilados son espectaculares. Accedimos a ella desde la playa de la Concha, al lado del Bar El Chuski, atravesamos el puerto deportivo, la Cornisa y llegamos a la Renegá, acantilados donde desembarcaban los piratas en sus invasiones, pasando por el antiguo túnel del tren llegamos a la Torre vigía de La Corda, y luego más adelante, ya casi en Benicassim, la Torre Colomera.


6º día martes 29: Morella

Decidimos volver a Morella, habíamos estado hacía muchos años de pasada y se merecía una visita más detenida, aunque bajo una torrencial lluvia.

Morella es impresionante con su castillo en todo lo alto de la montaña y la ciudad amurallada a sus pies. Muralla y puertas de acceso perfectamente conservadas y que se pueden recorrer, calles empedradas y porticadas que nos llevan a ese pasado medieval, subiendo por las famosas escalinatas de  la Cuesta de San Joan, nos encontramos con el Ayuntamiento de estilo renacentista, según vas ascendiendo llegas a la Basílica de Santa Mª la Mayor, en gótico renacentista, hay que pagar entrada para verla, pero merece la pena por su increíble interior, bóvedas de crucería bajo el coro al que se accede por una escalinata de piedra labrada policromada impresionante, un retablo mayor barroco espectacular y un órgano barroco precioso.



          

 

 

Siguiendo hacia arriba nos encontramos con el Convento de San Francisco, en la actualidad en remodelación como Parador, no subimos al castillo por el mal tiempo que hacía.

Bajamos por la judería hasta la calle porticada Blasco de Alagón, donde compramos unos estupendos embutidos, aceite de trufa y trufas en Casa Manero y los famosos Flaos (empanadillas dulces de miel, almendra y requesón) en Panadería García.

Recorrimos la muralla y sus diversas puertas de acceso hasta llegar a las Torres de San Miguel, justo al lado en Quesos el Pastor de Morella compramos unos estupendos quesos artesanos de trufa y cabra.

Paramos a comer en un restaurante que nos recomendaron “ QuéDeQué” en la calle Segura Barreda, comimos una cecina con pan con tomate muy rica y abundante y unas croquetas morellanas que no tienen nada que ver con las croquetas habituales, éstas son como una empanadilla con masa tipo crep rellenas de ropa vieja de cocido, rebozadas en pan rallado y fritas. Buenísimo todo y a muy buen precio.

 

Nuestra siguiente parada fue en Sant Mateu, otro pueblo medieval con una iglesia románico gótica interesante, el convento de las Agustinas y la famosa fuente del Ángel en el centro de la plaza. Nos llamó mucho la atención la conservación de las aceras de piedra medievales originales y la plaza porticada con las columnas todas diferentes. Muy bonitos también el horno renacentista y el palacio del Marqués.

7º día  miércoles 30

Nos tomamos día de relajación en Oropesa. Paseo playero para recoger piedras bonitas y disfrutar del paisaje, relajación en la piscina climatizada y en el parque acuático y prepararnos para salir de vuelta al día siguiente